El titular del cuerpo legislativo, Esteban Amat Lacroix (La Viña-GSC) puso en consideración las dos Resoluciones.
En cuanto a los miembros del Jury de conformidad al artículo Nº 160 de la Constitución Provincial, se designó por la mayoría a Amat Lacroix, siendo suplente en este caso la diputada Patricia Hucena (Orán-GSC). Mientras que por la primera minoría, se designó a la diputada Alejandra Navarro (Anta-FpV) y suplente el diputado Iván Mizzau (San Martín-FpV).
Mientras que por abogados de la matrícula, se nominó y se aprobó las postulaciones de Pedro Mellado y Raúl Medina.
En este segmento hubo un solo voto negativo y correspondió al diputado Claudio del Plá (Capital-PO) ante 58 votos positivos.
En cuanto a los representantes ante la Magistratura, en cumplimiento del artículo Nº 157 de la Constitución Provincial, los nombres recayeron en la diputada Socorro Villamayor (Capital-StF) y el diputado Gonzalo Caro Dávalos (Cerrillos-GSC) por la mayoría. Mientras que el diputado Javier Diez Villa (Capital-StF), lo hará como suplente por la mayoría. En este caso quienes votaron en forma negativa fueron los diputados Mónica Juárez (Capital-Salta-8 de Octubre), Claudio del Plá, Carlos Zapata (Capital-Ahora Patria), Baltasar Lara Gros (Orán-PRS), Matías Monteagudo (San Martín-UCR), Luis Albeza (Capital-Salta 8 de Octubre) y Gladys Moisés (Metán-Cambiemos-PRO). Mientras que 52 diputados dieron aprobación a esta Resolución.
Temas aprobados
Cabe destacar que la Cámara baja aprobó el Proyecto de Ley nuevamente en revisión (proveniente desde el Senado) que modifica el artículo 50 del Código Procesal Civil y Comercial, Ley 5.233, referente a licencia por maternidad y paternidad para abogadas/os.
Se dio media sanción a la Ley que modifica el inciso c) del artículo 77 de la Ley 7.135 - Código Contravencional de la Provincia de Salta, referente a la actividad de los artistas callejeros.
También se dio media sanción al proyecto de Ley (con modificaciones en su tratamiento) que propone establecer la obligatoriedad de exhibir una leyenda que diga: "Si sos testigo o víctima de trata, llamá gratuitamente al 145, las 24 horas. Sin clientes no hay trata". Su autora es la diputada Socorro Villamayor (Capital-StF). Se fundamentó la iniciativa en la elevada cantidad de víctimas rescatadas de redes de trata de personas, por lo que es necesario continuar implementando estrategias de difusión que acompañen la labor de las fuerzas de seguridad y justicia dedicadas a la investigación y erradicación del delito.
La modificación legislativa introducida por la Ley 26.842 otorgó una herramienta valiosa para la lucha contra la trata en cuanto se prescribió que el consentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores, partícipes, cooperadores o instigadores. El proyecto pretende que en todos los lugares con asiduo tránsito de personas se informe sobre la línea telefónica de denuncia y atención de víctimas de trata, como así también transmitir un mensaje de concientización y prevención a toda la población.