PRESENTARON INFORME

Mujeres originarias reiteran que se deje de llamar “chineo” a las violaciones

Organizaciones  de la Sociedad Civil de la provincia de Salta  que conforman "Las Macachas", presentaron el informe "El chineo en la voz de las mujeres", que contó con la participación de mujeres de comunidades originarias y que será elevado al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). La actividad se realizó el viernes pasado en el Mercado Artesanal.

GESTIÓN

Las Macachas presentaron un informe sobre las vivencias de las mujeres originarias. Foto: Foro de Mujeres
Las Macachas presentaron un informe sobre las vivencias de las mujeres originarias. Foto: Foro de Mujeres

Las mujeres originarias señalan la  necesidad que no utilizar la palabra "chineo", por considerarlo estigmatizante y reconocer que estas violencias son violaciones en grupo y abusos de criollos.

Irene Cari, referente del Foro de Mujeres por la Igualdad y Oportunidad, indicó a Nuevo Diario que la investigación, iniciativa de Spotlight, demandó cuatro años de trabajo en las comunidades wichi de Carboncito (Embarcación) y General Ballivián, y de la comunidad Tapiete de Tartagal, todas del Departamento General San Martín.

"La violencia sexual que sufrieron no pudieron judicializarla. Ellas dejaron en claro que no es chineo, porque eso las victimiza y discrimina. Para ellas el chineo es encubrir lo que a ellos les pasa, que son las violaciones sexuales por cuestiones raciales, de odio y de género que tienen que ver con el patriarcado", indicó la dirigente feminista. 

“El informe apunta a visibilizar otras violencias que la legislación de nuestro país no ha incorporado. En ninguna legislación hay voz de las mujeres indígenas”, sostuvo.

Del informe surge que las mujeres son discriminadas por la justicia y manifiestan que no las atienden cuando van a denunciar, no les creen, o "se burlan de mi denuncia".

También que no pueden acceder a la educación superior  por condiciones económicas y la carencia de docentes bilingües. "Quiero seguir estudiando, pero no entiendo bien el castellano", "no tengo plata para ir a estudiar; intenté una beca en el IPPIS y en la Universidad, pero no me la dieron", refieren.

Se observa además inaccesibilidad a la vivienda con perspectiva intercultural, al agua potable e infraestructura y la contaminación de aguas y suelos por agroquímicos de los grandes productores. "Los aviones nos fumigan y las acequias se contaminan. Caminamos kilómetros para llegar a una bomba de agua y sale sucia, agua con barro", manifestaron la mujeres.

Propuestas

A modo de conclusión, las organizaciones proponen que se lleven a cabo  acciones y debates colectivos con perspectiva de interculturalidad, interseccionalidad y género donde, dónde todos los actores de la sociedad y el Estado busquen a través de las políticas públicas erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y las infancias.

Remarcaron que la  incorporación de la perspectiva de género, interculturalidad e interseccionalidad constituye uno de los principales retos de la administración pública, ya que debe modificar estamentos normativos, políticas públicas, asignación de presupuestos, y procedimientos para que las  dependencias gubernamentales incorporen políticas de equidad hasta denotar una nueva cultura institucional.

 

 

VER MÁS

Deportes


VER MÁS

Salta


VER MÁS

Judiciales


VER MÁS

El País


VER MÁS

Cultura


VER MÁS

Te puede interesar


VER MÁS

Política


VER MÁS

Seguridad


VER MÁS

Provinciales


VER MÁS

Mundo


Más de Provinciales
Niños y niñas de quinto grado participaron de diversas charlas y stands de sensibilización ambiental.

ORGANIZADA POR EL MUNICIPIO

Se llevó a cabo una jornada de sensibilización ambiental en Cachi

En el marco del Día Mundial del Ambiente, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta, participó en una jornada organizada por la municipalidad de Cachi con el objetivo de sensibilizar y concientizar a niños y niñas.


ÚLTIMAS NOTICIAS