AÑO NUEVO ANDINO 5530

El solsticio de invierno da lugar a la festividad ancestral del Inti Raymi

Es una de las celebraciones más importantes de la cultura andina. Cada solsticio de invierno, que suele suceder entre el 20 y el 23 de junio, la comunidad andina conmemora el Inti Raymi, vocablos quechuas que traducidos al castellano significan Fiesta del sol.

Fiesta del Sol de los pueblos originarios. El colorido Inti Raymi es una de las fiestas más importantes de la comunidad andina.
Fiesta del Sol de los pueblos originarios. El colorido Inti Raymi es una de las fiestas más importantes de la comunidad andina.

En 2022 se celebra el 5530 año nuevo Andino. El solsticio de invierno en su versión urbana del Inti Raymi, se espera la salida del Sol a lado de una fogota encendida durante toda la noche más larga del año. 

En Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba, se realiza en la madrugada del 21 de junio con una ceremonia ancestral. En Buenos Aires suele realizarse cada 22 de junio en la Reserva Ecológica de la Costanera Sur.

El 21 de junio es el momento en el que el sol se ubica en el punto más alejado de la tierra por lo cual la es la jornada más corta del año y su noche las más larga de todas.

Es la fecha en la que el Tata Inti inicia su acercamiento hacia el planeta y se aprovecha para pedirle por buenas cosechas y multiplicación de ganado.

La comunidad andina conmemora el Inti Raymi, vocablos quechuas que traducidos al castellano significan Fiesta del sol. Desde la medianoche del jueves comenzaron las celebraciones en comunidades y casas de familia que inician con ofrecerle comida, cigarrillos y bebidas a la Pachamama para que no falte nada durante la época más fría del año.

Con los primeros rayos del sol, y el fin de la noche más larga del año, comienzan las alabanzas en idiomas quechua, aymara y el castellano.

En la cosmovisión andina se consideraba que cuando sucedía lo que hoy conocemos como solsticio, el sol volvía a comenzar su ciclo. Era un renacer muy valioso al que se le rendía culto para honrar, entre otras cosas, el buen desempeño de las cosechas.

La importancia de esta celebración se remonta a la cultura incaica, un período en el cual se rendía culto al sol. Se realizaba a través de un ritual en honor al astro rey, la divinidad más importante en el Tahuantinsuyo, palabra con la que los Incas denominaban los territorios de su Imperio. 

Esta ceremonia tuvo diferentes nombres. En la antiguedad se la conoció como Wawa Inti Raymi. Fue Pachacutec, noveno gobernante del Imperio Inca que mandó construir Machu Picchu, quien comenzó esta tradición religioso-cultural a partir de 1430 aproximadamente. 

En la cosmovisión andina se consideraba que cuando sucedía lo que hoy conocemos como solsticio, el sol volvía a comenzar su ciclo. Era un renacer muy valioso al que se le rendía culto para honrar, entre otras cosas, el buen desempeño de las cosechas.

Luego de la caída del Imperio la celebración no se realizó por varios años. Recién en 1944 volvió al Cusco. Y actualmente es una de las celebraciones más importantes del Perú.

Esta fiesta incluye danzas, representaciones, trajes típicos y una serie de actividades donde se destacan un impactante y diverso colorido. 

Compartí esta noticia!

VER MÁS

Deportes


VER MÁS

Salta


VER MÁS

El País


VER MÁS

Judiciales


VER MÁS

Provinciales


VER MÁS

Te puede interesar


VER MÁS

Cultura y Espectáculos


VER MÁS

Política


VER MÁS

Seguridad


VER MÁS

Mundo


VER MÁS

Economía


VER MÁS

Tendencias


Más de Te puede interesar
Buscan entender y planificar los costos asociados al cuidado de menores. Foto: Prensa Gobierno.

PLANIFICAR COSTOS

Presentan proyecto para impulsar la creación de un Índice de Crianza

En el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional de Salta presentaron el proyecto del Índice de Crianza que impulsan conjuntamente, a distintas áreas involucradas en la temática, a los fines de recibir los aportes pertinentes.

En la Semana de la Memoria, estudiantes participaron en actividades de promoción y participación política. Foto. Gobierno Salta.

MARIANA REYES

Derechos Humanos: "Más banderas de memoria, verdad y justicia"

Nuevo Diario dialogó con Mariana Reyes, secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Salta, quien compartió sus reflexiones en el marco de este 24 de Marzo, destacando la importancia de mantener vivas las banderas de los derechos humanos en un contexto político y social crítico.


ÚLTIMAS NOTICIAS