EL 2 DE FEBRERO LANZAN UN S.O.S. MUNDIAL

La lenta agonía de los humedales, un ecosistema clave para el país

Para el ecosistema argentino hubo un antes y un después de los incendios que en 2020 pusieron en vilo al país y causaron lo que los especialistas consideran una de las mayores tragedias ambientales de nuestra historia. El paisaje verde y repleto de vida del humedal Jaaukanigás en el río Paraná se quemó casi por completo: el fuego afectó un 80% de su territorio.

Las áreas que permanecen con su suelo saturado con agua de forma permanente o estacional, son conocidas como humedales.
Las áreas que permanecen con su suelo saturado con agua de forma permanente o estacional, son conocidas como humedales.

Los humedales regulan el ciclo del agua reteniendo grandes cantidades, así se ve uno de los canales que usan para drenarlos y hacer cultivo de eucalipto o arroz. Al perderse esa función reguladora, se agravan tanto las sequías como las inundaciones.

Menos del 1% del agua en la Tierra es agua dulce utilizable y se almacena principalmente en humedales.

Los humadales son refugios de biodiversidad. Sumideros de carbono. Custodios del agua. Parte de nuestro patrimonio natural, sitios de importancia económica, cultural y social.

El cemento también no puede primar sobre el medio ambiente. Como ciudadanía debemos seguir luchando para que detengan las obras de endurecimiento sobre estos ecosistemas y se tomen medidas efectivas para su protección. 

Lo que dejaron los últimos incendios en Argentina fue la degradación y una destrucción notable del ambiente.

Según el último informe publicado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el fuego afectó más de 1.151.931 de hectáreas en casi todas las provincias de la Argentina, aunque las organizaciones ambientalistas advierten que serían muchas más.

Récord de incendios en el delta del Paraná en medio de la pandemia

Se desconoce qué porcentaje de ese total pertenece a humedales, pero los números con los que se cuenta son alarmantes: solo en el Delta del Paraná se quemaron 328.995 hectáreas, 16 veces la ciudad de Buenos Aires.

En el Día Internacional de los Humedales, los especialistas consultados por el diario "La Nación", coinciden en que la protección de esos ecosistemas que ocupan 600.000 km2 de nuestro territorio (el 21,5% del país), es una deuda ambiental impostergable.

No solo juegan un rol clave en la mitigación del cambio climático, en frenar los gases de efecto invernadero y en prevenir inundaciones actuando como esponjas naturales, sino que tienen un sinfín de otros beneficios para la vida de todas las especies, incluida la humana. Protegerlos es el equivalente a invertir en el mejor seguro para la casa común: el planeta tierra.

“Los humedales tienen menos marketing que otros ecosistemas como los bosques, a pesar de que almacenan más carbono que el resto. Si bien la sociedad civil logró instalar el tema en los medios de comunicación, aún hay muchas personas que no conocen o aprecian su rol”, subraya Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

 

"Pantanitos feos"

Según la referente, se los ve como tierra de descarte, “pantanitos feos” que deben ser destinados a usos productivos que llevan a su degradación y destrucción. “Eso no tiene tanto impacto en lo visual como la topadora que avanza sobre los bosques o los incendios”, dice.

El combo explosivo del año pasado estuvo compuesto por una sequía sin precedentes desde hacía 60 años, altas temperaturas y una baja pronunciadísima de los ríos que dejó sin agua a los humedales de la cuenca del Paraná, el Paraguay y el Uruguay.

La acción del ser humano terminó de encender la mecha: desde el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), indican que el 95% de los incendios fueron producto de la intervención de las personas. Entre las primeras causas se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo, seguidas por el abandono de tierras, las fogatas y las colillas de cigarrillos mal apagadas. En resumen: negligencia, descontrol y desidia.

Las áreas que permanecen con su suelo saturado con agua de forma permanente o estacional, son conocidas como humedales.

Las colonias de monos aulladores, los yacarés y las más de 300 aves que constituyen el principal atractivo del Jaaukanigás, huyeron buscando refugio. “Quedó tierra pelada. Se perdieron selvas en galería, árboles de 30 o 40 años. El paisaje es desolador”, cuenta Román del otro lado del teléfono. Su familia fundó junto a otras de la zona, ocho años atrás, una cooperativa dedicada al ecoturismo. El fuego llegó a unos 20 metros de su sede y hoy los turistas le preguntan dónde están los animales que vieron en las fotos.

“Los humedales se encuentran en serio riesgo”, advierte Di Pangracio. Su agonía es lenta, larga, silenciosa y desconocida. 

La convención internacional de Ramsar, que protege a más de 2000 humedales en todo el mundo y de la cual Argentina es parte (hasta el momento, contamos con 23 humedales declarados de relevancia internacional), destaca que se perdió un 87% de la superficie de estos ecosistemas desde 1700 a la fecha.

En nuestro país no contamos con datos precisos de esos retrocesos –“una de las tantas lagunas de información ambiental que tenemos”, según Di Pangracio–, pero la situación de emergencia no escapa a la tendencia mundial: desaparecen tres veces más rápido que los bosques.

Compartí esta noticia!

VER MÁS

Deportes


VER MÁS

Salta


VER MÁS

El País


VER MÁS

Judiciales


VER MÁS

Provinciales


VER MÁS

Te puede interesar


VER MÁS

Cultura y Espectáculos


VER MÁS

Política


VER MÁS

Seguridad


VER MÁS

Mundo


VER MÁS

Economía


VER MÁS

Tendencias


Más de Te puede interesar
César Sisterna. Foto: Redes Sociales

CÉSAR SISTERNA

Desde Orán también repudian a Milei por los elogios a Margaret Thatcher

El periodista oranense César Sisterna, hermano de Jorge, soldado caído en Malvinas, criticó duramente la posición del Presidente Javier Milei sobre la ex primera ministra británica Margaret Thatcher y la guerra de Malvinas. Lo calificó de "cipayo mercenario" que no le interesa el sufrimiento de 323 argentinos que quedaron custodiando el mar argentino, ni de sus familiares.

Suman los casos de muerte por dengue. Foto: El Economista

EN AUMENTO

Dengue: 22 mil casos y 26 fallecidos

El ministerio de Salud Pública confirmó 22.206 casos dengue en la provincia y en esta semana se notificaron 21 casos de Chikungunya. Además se confirmó el primer caso de coinfección de dos serotipos de dengue en una mujer de 44 años.


ÚLTIMAS NOTICIAS