Senado rechaza decreto que permite ingreso de tropas de EE. UU. a la Argentina

Una senadora impulsó un proyecto de repudio al DNU que habilita el arribo temporal de fuerzas estadounidenses al país para ejercicios navales. Además alegan violaciones constitucionales y pérdida de soberanía.
El Senado expresa su rechazo al decreto presidencial que autoriza la entrada de tropas estadounidenses al territorio nacional, con motivo del ejercicio militar “Tridente”. La propuesta la presentó la senadora Cristina López (Fuerza Patria). Allí fundamenta su acción en el hecho de que la medida la impusieron por decreto de necesidad y urgencia, sin coordinación con el Congreso, lo que vulnera principios constitucionales y compromete la autonomía nacional.
La legisladora hizo hincapié en que la medida cuenta con el desacuerdo mayoritario de la población: sostuvo que “7 de cada 10 argentinos rechazan esta autorización”. También criticó la falta de debate parlamentario previo y afirmó que el decreto “pasa por encima del Congreso” al habilitar la presencia de efectivos estadounidenses en bases navales nacionales. López enfatizó que se está transfiriendo un nivel de decisión que le compete al Legislativo, no al Ejecutivo.
El decreto en cuestión establece que entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre se permitirá el ingreso de personal y medios militares de EE. UU. a las bases navales de Mar del Plata, Puerto Belgrano y Ushuaia. El argumento oficial es que las fuerzas colaborarán en un entrenamiento conjunto y en intercambios de doctrina con la Armada nacional.
Frente a ello, la iniciativa de repudio reclama que el Congreso intervenga, revoque o reevalúe el decreto. En ese marco, la Comisión Bicameral tiene plazo limitado para emitir dictamen sobre su validez, lo cual puede derivar en su rechazo formal. De prosperar, el decreto quedaría sin efecto legislativo.
El debate político se intensificó por la sensibilidad geopolítica del sur argentino, especialmente en Tierra del Fuego, región clave por su cercanía con el Atlántico Sur y vínculos simbólicos con la disputa de las Malvinas. Para López, permitir la instalación temporal de fuerzas extranjeras en zonas de alta importancia estratégica agrava la cuestión de soberanía.
Sectores sindicales y sociales también manifestaron su rechazo. Por ejemplo, la confederación docente CONADU emitió un comunicado en el que critica la cesión del control territorial, el uso de fondos públicos en el plan y la vulneración del principio de la división de poderes.
Fuente: Ámbito Financiero