Salta

Salta ya envió 100 ejemplares de alacranes al Instituto Malbrán

A un mes de iniciada la campaña del programa de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública, Salta ha enviado un segundo lote de 50 alacranes vivos a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos Malbrán, en Buenos Aires.

Con este envío, ya suman 100 los ejemplares trasladados este año para la producción de suero antiescorpiónico, utilizado en pacientes diagnosticados con alacranismo.

Según los datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), desde el 1 de enero hasta el 23 de noviembre, en Salta se registraron 460 casos de picaduras de alacrán. Este incremento resalta la importancia de la campaña, que no solo busca recolectar alacranes vivos, sino también concienciar a la comunidad sobre la prevención y manejo de estos animales.

El jefe del programa de Zoonosis, Nicolás Ruiz de Huidobro, destacó el éxito de la iniciativa, que lleva cuatro años en marcha. “Gracias a la participación de la comunidad, hemos aumentado el número de animales enviados al Instituto Malbrán. Esto permite garantizar la producción de suero antiescorpiónico y, en consecuencia, salvar vidas”, expresó.

La recolección continúa

La recolección de alacranes continuará durante todo el verano. Las autoridades sanitarias instan a los vecinos a capturarlos vivos y llevarlos al programa de Zoonosis, donde son resguardados en un escorpionario con agua y alimento antes de ser enviados a Buenos Aires.

Quienes detecten alacranes pueden comunicarse con el programa de Zoonosis al teléfono (0387) 4215918 o enviar mensajes de WhatsApp al 03875760002. La oficina está ubicada en avenida Belgrano 1349, Salta.

Para capturar un alacrán sin riesgos, se recomienda que el procedimiento sea realizado por un adulto. Es importante no tocar al animal con las manos, sino utilizar un frasco de vidrio de boca ancha con tapa perforada para permitir el ingreso de aire.

El alacrán debe levantarse cuidadosamente con una hoja de papel y colocarse dentro del recipiente, añadiendo una bolita de algodón húmeda para garantizar su supervivencia hasta la entrega.
Es fundamental no rociarlos con insecticidas, ya que el objetivo es preservar a los ejemplares para su uso en la producción del suero.

Medidas de prevención

Como medidas de prevención, se recomienda no caminar descalzo, revisar ropa, calzado y camas antes de usarlos, mantener los pisos limpios, desmalezar terrenos y evitar la acumulación de escombros. También es importante controlar la presencia de cucarachas, ya que son el principal alimento de los alacranes.

Volver al botón superior