El Gobierno busca suspender las PASO en el regreso de la actividad en el Congreso
La Casa Rosada ha cedido en su intención de eliminar definitivamente PASO y ahora apuesta por su suspensión para este ciclo electoral. En paralelo, surgen dudas sobre el futuro del proyecto de Ficha Limpia.
El Gobierno tiene 20 días para lograr en el Congreso la aprobación de una reforma electoral impulsada desde julio del año pasado.
Aunque inicialmente no incluía la iniciativa de Ficha Limpia, sí contemplaba la eliminación de las PASO, cuyo tratamiento en plenario de comisiones de Diputados está programado para el próximo martes a las 14 horas.
A excepción de La Libertad Avanza y sus aliados desde el inicio (el MID y el PRO), no hay unanimidad en los demás bloques. En el oficialismo ya aceptaron que la eliminación de las primarias no es viable, pero sí trabajan para suspenderlas en este calendario electoral. Esta modificación se sumaría a la implementación de la Boleta Única de Papel en las elecciones de 2025.
Con el respaldo de aliados provinciales, la Casa Rosada cuenta con 95 votos asegurados para modificar las PASO. A este número podrían sumarse los votos de la Coalición Cívica (que tiene un proyecto propio), gran parte de la UCR y una fracción de Encuentro Federal.
Ante esta situación, el Gobierno mantiene conversaciones con sectores de Unión por la Patria, donde podrían obtener respaldo desde Catamarca y Santiago del Estero. Sin embargo, dentro de este espacio reina el hermetismo y la incertidumbre.
Ficha Limpia y reforma electoral
Mientras tanto, los aliados que apoyan la propuesta de Ficha Limpia han expresado su descontento con el Gobierno por haber postergado su tratamiento. Este proyecto establece que un ciudadano con condena en segunda instancia -aunque no firme en la Corte Suprema- no pueda ser candidato ni ocupar cargos en el Poder Ejecutivo.
También genera preocupación el rol del Poder Judicial, ya que una sentencia anterior al 31 de diciembre del año previo a una elección podría determinar la viabilidad de una candidatura.
El caso judicial de Cristina Kirchner sobrevuela este debate, generando divisiones entre quienes consideran que se busca combatir la corrupción y quienes ven una lógica de persecución política. También hay cuestionamientos a otras disposiciones de la “Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral”, que limita la gratuidad de la propaganda proselitista, eleva el aporte permitido de privados del 2% al 35% y endurece los requisitos para constituir un partido nacional. Figuras del PRO y la UCR han manifestado públicamente su rechazo a estos cambios.
Seguridad y otros temas en el Congreso
Más allá de la reforma electoral, el Gobierno impulsa otras iniciativas en sesiones extraordinarias. Entre ellas, los proyectos de juicio en ausencia y de reiterancia han recibido respaldo en reuniones con diputados aliados. En el Senado, se prepara la introducción de la ley Antimafias, una de las reformas más ambiciosas del Código Penal en las últimas dos décadas, impulsada por Patricia Bullrich. Sin oposición significativa, se espera que esta iniciativa sea aprobada sin mayores obstáculos.
Las sesiones extraordinarias, convocadas hasta el 21 de febrero, incluyen el siguiente temario:
- Ley de Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos (Diputados).
- Régimen de Juicio en Ausencia (Diputados).
- Régimen de Reiterancia y Unificación de Condenas (Diputados).
- Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral (Diputados).
- Ficha Limpia (Diputados).
- Ley Antimafias (Senado).
- Pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia (Senado).
Fuente: Ámbito Financiero