Nuevo envío de alacranes vivos al Malbrán para producir suero
El Programa de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública continúa con su aporte fundamental en la producción de suero antiveneno, al entregar 220 alacranes vivos a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos Malbrán desde noviembre hasta la fecha.
En el último mes, se realizó una remesa de 50 ejemplares, y en la jornada del lunes, se sumaron 30 más durante la visita de personal del Instituto Malbrán, en una recorrida por provincias del norte.
A partir de estos alacranes vivos, se extrae el veneno mediante un proceso que dura aproximadamente cuatro meses, permitiendo la producción del antídoto utilizado en hospitales y centros de salud para tratar a personas afectadas por picaduras.
Peligro para niños
Estas pueden ser especialmente peligrosas en niños menores de tres años y adultos mayores, por lo que contar con suero antiescorpiónico es clave para una atención oportuna.
Campaña de recepción de alacranes vivos
El jefe del Programa de Zoonosis, Nicolás Ruiz de Huidobro, informó que la campaña de recepción de alacranes vivos continuará durante todo el verano, destacando la colaboración de los vecinos que se han sumado a esta iniciativa.
Diariamente se reciben entre tres y cinco ejemplares, lo que representa un aporte valioso de la comunidad.
La campaña se extenderá hasta marzo o abril, dependiendo de las condiciones climáticas.
Ruiz de Huidobro solicitó a los vecinos que, en caso de encontrar alacranes en sus viviendas, los capturen con precaución y los entreguen en el Programa de Zoonosis, donde serán conservados con agua y alimento antes de su traslado a Buenos Aires
¿Qué hacer ante la presencia de alacranes?
Los alacranes son artrópodos que se alimentan principalmente de cucarachas y grillos, y su ciclo de vida es de aproximadamente un año.
Ante su presencia en los hogares, se recomienda evitar caminar descalzo en zonas de riesgo, sacudir ropa y calzado antes de usarlo, revisar rincones oscuros, debajo de muebles y detrás de cuadros, y mantener los ambientes ventilados y libres de insectos.
El trabajo conjunto entre el Estado y la comunidad es fundamental para prevenir accidentes y garantizar el acceso a tratamientos efectivos ante eventuales picaduras.
Ante cualquier duda, pueden comunicarse con el programa de Zoonosis, (0387) 4215918 o al 3875760002.
Cómo capturarlos de forma segura
Ante la presencia de un alacrán en el hogar, es fundamental capturarlo de manera segura. La misma debe ser realizada por una persona adulta con extrema precaución, evitando cualquier contacto directo con el animal.
Es importante no exponer las manos ni intentar sujetarlo directamente, ya que los alacranes pueden picar como mecanismo de defensa. Tampoco deben ser rociados con insecticidas u otros productos, ya que esto puede dificultar su recolección para su posterior entrega a las autoridades de control.
Para atraparlo, se recomienda utilizar un frasco de vidrio de boca ancha y, en lo posible, alto. La tapa del frasco debe tener pequeñas perforaciones para permitir la entrada de aire.
El procedimiento más seguro consiste en cubrir al alacrán con el frasco, procurando hacerlo sobre una superficie lisa, y luego deslizar cuidadosamente una hoja de cartulina o papel firme por debajo del animal.