Mas de 200 personas participaron de la audiencia pública por un nuevo proyecto minero en la Puna
Vecinos, autoridades y representantes de la empresa minera AngloGold Ashanti debatieron durante casi tres horas sobre los alcances del proyecto aurífero en la Puna.
El Gobierno de Salta convocó a una audiencia pública el viernes pasado en el Mercado Artesanal de San Antonio de los Cobres para presentar el proyecto minero aurífero Organullo.
La iniciativa, liderada por la empresa sudafricana AngloGold Ashanti, prevé una “Exploración Avanzada” en el paraje del mismo nombre, ubicado a unos 20 kilómetros del municipio cabecera del departamento de Los Andes.
Durante la audiencia, representantes de la empresa brindaron detalles técnicos sobre el proyecto. Explicaron la cantidad de pozos de exploración previstos, los plazos de trabajo, el personal requerido y las medidas de seguridad.
Además, detallaron las acciones y productos que se utilizarán durante las perforaciones para mitigar el impacto ambiental.
Debate y posturas
Por casi tres horas, funcionarios del Gobierno, representantes de la minera, proveedores locales, vecinos y comunidades debatieron sobre los alcances del proyecto. Este espacio permitió la exposición de inquietudes y posturas, fomentando el diálogo entre las partes involucradas.
Al finalizar el encuentro, el intendente de San Antonio de los Cobres, Alberto Carral, destacó la importancia de la participación comunitaria en estos procesos.
“Estamos muy contentos porque se realizó la audiencia pública en nuestro municipio. Nos permitió a todos los vecinos, proveedores y miembros de las comunidades expresarnos libremente con respeto y normalidad. Fue muy valioso escuchar las ideas y propuestas de cada vecino“, manifestó en un medio local.
Asimismo, consideró que este tipo de encuentros “abre la puerta para reunirnos con comunidades e instituciones y avanzar en el diálogo y el consenso”.
Por su parte, el jefe de exploración de AngloGold Ashanti, Andrés Giraldo, respondió a la consulta de una vecina sobre el impacto directo del proyecto en las familias locales.
“Hemos conversado con las familias Coria, Qupildor, Kispe y Chávez. Los visitamos en sus casas y puestos, y realizamos un relevamiento completo del territorio. Son nueve familias las que existen y que están más cerca de nuestra área de interés”, explicó Giraldo.