Justicia Sistémica Restaurativa: un cambio innovador en la justicia salteña

En un contexto en el que se exige una respuesta más humana y profunda a los conflictos, la Justicia Sistémica Restaurativa se presenta como una alternativa al sistema tradicional.
Silvia Barceló, quien próximamente dictará una formación sobre esta metodología para todo el país vía online, destacó en declaraciones a Nuevo Diario la necesidad de repensar la manera en que se abordan los conflictos en el ámbito judicial.
Un paradigma que trasciende el “ganar-perder”
Barceló, quien es salteña radicada en Córdoba, abogada y especialista en la materia, subrayó que “actualmente la justicia no da respuestas integrales, no las puede dar porque estamos acostumbrados a que, si uno gana, el otro pierde”. Según ella, el modelo tradicional se centra en resoluciones en las que, al presentar una demanda, un juez otorga la razón a una de las partes y condena a la otra, sin abordar en profundidad las raíces del conflicto.
“Hay una necesidad de que esto cambie… se habla en el ámbito de la justicia penal en distintos países de una justicia diferente. No tanto sancionatoria y disciplinaria, sino de una justicia restaurativa”, afirmó, aludiendo a experiencias exitosas en países como Costa Rica, donde ya se han implementado estas técnicas con resultados positivos.
Transformar el conflicto en oportunidad de cambio
La propuesta de Barceló se centra en cambiar la perspectiva del conflicto: dejar de verlo como una confrontación de polos para entenderlo como una posibilidad de transformación de dinámicas. La experta resaltó que las respuestas actuales, en muchos casos, se limitan a compensaciones económicas o penas privativas de libertad, sin lograr una verdadera reparación de las partes involucradas.
“Se trata de dar una respuesta con respecto al orden del sistema, pero también de que un conflicto sea transformador en las personas que les ha tocado atravesar”, explicó. Para ella, la clave está en no “sobrecargar la mochila de las emociones” y trabajar de manera que cada elemento del conflicto -víctima, agresor y comunidad- encuentre un espacio para la autorresponsabilidad y la sanación.
El caso cordobés: un ejemplo de aplicación
El Juzgado de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género de 3° Nominación de Córdoba autorizó la intervención de una facilitadora restaurativa para abordar un conflicto familiar que se había prolongado durante ocho años y que involucraba denuncias de violencia familiar derivadas del consumo problemático de alcohol por parte del miembro masculino.
En lugar de seguir un proceso meramente sancionador, la justicia restaurativa se utilizó para reparar el daño mediante el diálogo, la asunción de responsabilidades y la reconstrucción de las relaciones.
El proceso, impulsado por la Oficina de Coordinación de Internaciones Judiciales Involuntarias (Ociji) y la Oficina de Medidas Alternativas (OMA), consistió en reuniones individuales que permitieron a ambas partes comprender la magnitud del conflicto y explorar soluciones.
Como resultado de este trabajo, se firmó un acta compromiso en la que se acordó iniciar el divorcio vincular en el Fuero de Familia y se establecieron medidas para la división y uso de la vivienda familiar, evitando así futuras interacciones basadas en patrones de agresión.
La jueza Laila Judith Córdoba destacó que la intervención restaurativa ofreció un canal más eficaz y humano para resolver el conflicto, evitando la estigmatización del acusado y rompiendo con el modelo punitivo tradicional.
Hacia una transformación en la justicia salteña
La formación que impartirá Silvia Barceló se enmarca en la búsqueda de una justicia que vaya más allá de la mera sanción, abriendo paso a respuestas que integren el ámbito emocional, social y humano.
Con la mirada puesta en la transformación del conflicto y en la reparación integral de las partes, la Justicia Sistémica Restaurativa se perfila como una herramienta con el potencial de reconfigurar la manera de resolver disputas en Salta, aportando un enfoque que promueve la sanación y el cambio profundo.
Para quienes deseen conocer más sobre esta metodología, existen recursos en línea como justiciasistemicarestaurativa.com y la experiencia cordobesa documentada en Justicia de Córdoba.
Con iniciativas como la propuesta por Barceló, se abre el debate sobre la conveniencia de reformular el modelo judicial, apostando por una justicia que no se limite a castigar, sino que propicie la transformación personal y social en cada conflicto.