El Gobierno deja sin efecto la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná

La decisión genera incertidumbre en el sector y abre el debate sobre el futuro del transporte fluvial en Argentina para el comercio exterior.
En un giro inesperado, el Gobierno nacional dejó sin efecto la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, un corredor estratégico para el comercio exterior del país.
La medida ha generado reacciones encontradas en distintos sectores, desde empresarios y exportadores hasta sindicatos y gobiernos provinciales que dependen del funcionamiento eficiente de esta vía de navegación.
La Hidrovía Paraguay-Paraná es una de las rutas comerciales más importantes de Sudamérica, utilizada para el transporte de granos, minerales y otros productos clave para la economía regional.
La licitación, que buscaba adjudicar el mantenimiento y operación del sistema de navegación, había sido presentada como una de las principales apuestas del Ejecutivo para mejorar la infraestructura logística del país.
Sin embargo, según comunicó el Ministerio de Transporte, se resolvió dejar sin efecto el proceso licitatorio para evaluar nuevas alternativas de gestión.
Preocupación de la cámara de puertos
La Cámara de Puertos Privados Comerciales expresó su preocupación ante la suspensión de la licitación.
“El mantenimiento de la hidrovía es fundamental para la competitividad de las exportaciones argentinas. La incertidumbre sobre su administración genera riesgos en la logística y costos adicionales”, señalaron en un comunicado.
Por su parte, los gremios del sector fluvial manifestaron su inquietud sobre el impacto que la decisión pueda tener en los puestos de trabajo.
“Esperamos que cualquier cambio en la administración de la hidrovía contemple la estabilidad laboral de los trabajadores”, indicó un representante del Sindicato de Dragado y Balizamiento.
La oposición también reaccionó a la decisión del Gobierno. Legisladores de distintos bloques cuestionaron la falta de previsión en la planificación del proceso licitatorio.
En cambio, desde el oficialismo defendieron la medida como una oportunidad para revisar las condiciones del contrato y evitar posibles irregularidades.
¿Qué sigue para la Hidrovía?
Con la licitación anulada, el Gobierno deberá definir una nueva estrategia para la administración y mantenimiento de la hidrovía. Entre las opciones que se barajan, se encuentra la posibilidad de un nuevo llamado a licitación con términos revisados o la creación de un esquema de gestión mixta que involucre tanto al sector público como al privado.
Mientras tanto, exportadores, gobiernos provinciales y trabajadores siguen atentos a los anuncios oficiales, conscientes de que cualquier cambio en la administración de la hidrovía impactará directamente en la economía del país.
En las próximas semanas, se espera que el Ejecutivo brinde mayores detalles sobre el futuro de esta vía clave para el comercio exterior argentino.
Fuente: Ámbito Financiero