El Senado debate una ley contra los crímenes de odio contra comunidades indígenas

La Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas evalúa un proyecto que busca institucionalizar políticas de estado contra los crímenes de odio contra originarios.
El proyecto de autoría del senador Walter Cruz lleva dos años debatiéndose en las comisiones de la cámara alta provincial.
En primera instancia, el escrito estaba direccionado a generar una reparación histórica a las víctimas de las violaciones que se producen en el Chaco Salteño, conocidas en la zona como “chineo”, delitos que se han denunciado en múltiples ocasiones por parte de distintos organismos por la aberrante de los hechos.
A lo largo de estos años, el proyecto tuvo distintas modificaciones con aportes de distintos organismos.
Finalmente, la iniciativa busca crear un órgano de gobierno que monitoree, releve los casos y asistas a las víctimas de las prácticas. A la par, se espera que en las próximas semanas el cuerpo legislativo de dictamen favorable a la medida.
Buscan una reivindicación histórica
En dialogo con Nuevo Diario, Cruz detalló el argumento principal de la iniciativa y los cambios que buscarán ejecutar con la ley.
“No es otra cosa que un crimen de odio, una literal violación que ocurre contra mujeres, niñas, adolescentes e incluso hasta el sexo masculino en la zona, que es perpetrada mayoritariamente por gente que va de afuera, ante la vulnerabilidad de nuestras hermanas, que muchas veces, se han visto imposibilitadas de denunciar. Un acceso a la justicia que estaba restringido por barreras idiomáticas, culturales, geográficas, por un montón de situaciones, que hacían que hasta hemos llegado a naturalizar muchos de ellos. Eso se ha cambiado, y hoy día estamos hablando de una ley que tiende a sensibilizar, a educar, para prevenir estos delitos, que sepan las hermanas indígenas que hoy hay una justicia que está dispuesta a escucharla, que somos muchos más los que ya estamos sabiendo lo que pasa y que estamos dispuestos a no dejar que siga pasando más“, sostuvo el senador.
A partir de los cambios que sufrió el proyecto original, el autor de la norma considera vital que se cree un organismo que funcione como autoridad de aplicación que se encargue de institucionalizar además un relevamiento de los casos a lo largo de la provincia.
Cruz resaltó que las fiscalías del norte provincial han trabajado en la recolección de datos sobre estos crímenes.
Además, el proyecto reglamenta un acompañamiento por parte del Ministerio Público Fiscal en las causas civiles donde las víctimas reclamen re composiciones económicas ante el estado.
“Cuando suceden algunos casos graves, como el de la chiquita Wichi violada o la maestra asesinada por defender a la nena Wichi, ahí nos rajamos la vestidura, todos hablamos del tema, pero el único que ha querido tomar el toro por las astas, ha sido el Senado, a través de su Comisión de Derechos Humanos, y esperemos que a la brevedad posible, haya dictamen de comisión y ya podamos tratarlo en el recinto“, sentenció.