A 42 años del hundimiento del ARA Belgrano homenajearon a sus héroes

En un emotivo acto realizado en la plaza “2 de Abril” del barrio San Carlos, Salta homenajeó este martes a los 25 salteños que perdieron la vida en el hundimiento del Crucero ARA “General Belgrano”, ocurrido el 2 de mayo de 1982 durante la Guerra de Malvinas.
La ceremonia fue organizada por la Comisión Provincial de Veteranos de Guerra de Malvinas y Familiares de Caídos, dependiente del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo.
A las 16, hora exacta en que el submarino británico HMS Conqueror, por orden de Margaret Thatcher, por ese entonces Primera Ministro del Reino Unido, atacó al buque argentino, se realizó el tradicional toque de silencio en honor a los caídos. Frente al cenotafio que los recuerda. Veteranos, familiares, fuerzas armadas y de seguridad, junto a funcionarios provinciales, rindieron tributo a quienes dieron su vida por la soberanía argentina.
Jorge García, presidente del Centro de Excombatientes de Malvinas y sobreviviente del Crucero Belgrano, fue uno de los oradores principales. “Nos encontramos aquí para rendir el justo homenaje a los 25 salteños que quedaron como firmes custodios de nuestros territorios australes. Nunca podremos olvidar su sacrificio. Cuando regresamos, los gobiernos de turno nos dieron la espalda, y comenzó un proceso de desmalvinización que afrontamos con convicción”, sostuvo.
También tomó la palabra Lucrecia Ramos, representante de los Familiares de Caídos, quien afirmó: “Estamos reunidos en un ejercicio de memoria histórica. No debemos olvidar el sacrificio de quienes entregaron su vida a la Patria”.
El acto cerró con palabras del director general de Aportes Institucionales, Alberto Barros, quien remarcó: “La sangre derramada por Malvinas no se negocia. Tenemos un deber moral con quienes cayeron y con el reclamo inclaudicable de soberanía”.
Participaron del homenaje autoridades militares y de seguridad, entre ellas el coronel Ricardo Fresta, comandante de la V Brigada de Montaña; el comandante Guillermo Basso, segundo jefe de la Agrupación VII de Gendarmería; y la presidenta de Familiares de Caídos en Malvinas, Valeria Ramos.
También estuvieron presentes efectivos del Ejército Argentino, Policía de la Provincia, Gendarmería, Policía Federal y del Servicio Penitenciario.
Los hermanos Vilca Condorí: una familia marcada por la guerra
Entre las historias más conmovedoras que dejó la Guerra de Malvinas, destaca la de la familia Vilca Condorí, de origen salteño, que envió a tres de sus hijos al conflicto bélico. Mario, el menor de ellos, tenía apenas 16 años cuando perdió la vida en el hundimiento del Crucero ARA “General Belgrano”.
Su hermano Anastacio Vilca Condorí, veterano de guerra y estudioso de la cuestión Malvinas, recuerda a Mario como “quizás el más pequeño, el más joven” de los soldados caídos.
También combatió junto a su otro hermano, Juan Bautista, en una gesta que no solo se llevó a Mario, sino que dejó huellas profundas en toda la familia.
“La guerra también se llevó a mi madre, que murió de tristeza. Y mi padre quedó dañado para siempre”, relató Anastacio, al tiempo que denunció el abandono que sufrieron los ex combatientes al regresar al país. “No se hablaba de pensiones, ni de obra social. Muchos tuvimos que ocultar que éramos veteranos para poder estudiar o conseguir trabajo”.
Sobreviviente del conflicto, Vilca Condorí hizo un fuerte llamado a la memoria y a la defensa de la soberanía: “Nuestros compañeros heridos pedían volver al combate. Algunos con los brazos destruidos, otros con los pies gangrenados. Y seguían luchando. Eso es coraje. Eso es patria”.
Para Anastacio, la causa Malvinas no se limita al pasado: “Malvinas es nuestra patria. Es la perla austral. Es el corazón de los argentinos. Y su memoria no puede ser negociada ni olvidada”.