Buscan convertir la Educación Emocional en ley en Salta

La ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, Cristina Fiore Viñuales, mantuvo una reunión clave con el secretario administrativo de la Cámara de Diputados, Gastón Galíndez.
El objetivo de esa reunión es avanzar en una iniciativa legislativa que convierta a la Educación Emocional en una política de Estado dentro del sistema educativo provincial.
Del encuentro también participó la secretaria de Planeamiento y Desarrollo Profesional Docente, Analía Guardo.
Actualmente, Salta es una de las provincias pioneras en la implementación de lineamientos curriculares de Educación Emocional en los niveles Inicial, Primario y Secundario, tras la Resolución N.º 553/2023 del Ministerio de Educación.
Este nuevo proyecto de ley apunta a institucionalizar y potenciar esos avances, brindando un marco normativo que garantice continuidad y fortalecimiento del enfoque en las aulas.
“La educación emocional es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Ayuda a mejorar la autoestima, la gestión del estrés, las relaciones interpersonales y el rendimiento escolar”, explicó Galíndez.
Asimismo, remarcó que “vivimos en un mundo hiperestimulado, y no se trata de prohibir los celulares, sino de enseñar a los chicos a gestionar sus emociones y encontrar respuestas frente a la hostilidad digital”.
Un camino que Salta ya transita
Salta ha venido incorporando la educación emocional de forma progresiva en los últimos años. Durante la pandemia de COVID-19, muchos establecimientos escolares advirtieron un incremento en los cuadros de ansiedad, depresión e incluso autolesiones entre adolescentes.
Esta situación motivó capacitaciones docentes específicas en temáticas como regulación emocional, inteligencia interpersonal y estrategias de contención escolar. En 2022, desde la cartera educativa provincial se trabajó con ONGs, universidades y equipos interdisciplinarios para diseñar materiales de apoyo y contenidos transversales, especialmente en el nivel secundario. Algunos establecimientos incluso incorporaron talleres de mindfulness, espacios de escucha activa y actividades orientadas al desarrollo de habilidades blandas.
La implementación formal de los lineamientos curriculares en 2023 fue vista como un paso significativo, pero desde el propio Ministerio reconocen que sin una ley que respalde el proceso, los avances corren el riesgo de diluirse con los cambios de gestión.
La propuesta salteña se inscribe en un movimiento que promueva el desarrollo de competencias emocionales en contextos educativos. El objetivo es brindar herramientas que permitan a los estudiantes desenvolverse de forma saludable en un entorno marcado por la inmediatez, la hiperconectividad y la exposición constante a juicios sociales a través de redes digitales.
Lo que se viene
El equipo del Ministerio de Educación adelantó que buscará consensos con legisladores y especialistas para lograr una redacción amplia y participativa del proyecto.
En caso de prosperar, la ley permitiría una capacitación sostenida de los docentes, la generación de recursos didácticos específicos y la incorporación de indicadores de evaluación emocional dentro de los planes institucionales. “Se trata de formar ciudadanos más empáticos, conscientes y resilientes. No solo mejores alumnos, sino mejores personas”, sintetizó una fuente del equipo educativo.
La preocupación por la salud mental infantil y adolescente se replica a nivel nacional e internacional. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, más del 25% de los adolescentes argentinos manifiestan síntomas de estrés o ansiedad frecuentes.