Comerciantes uruguayos, en alerta por el impacto de Temu

La plataforma china bate récords de ventas online en Uruguay y genera alarma en el comercio local. Empresarios alertan por cierres de tiendas, pérdida de empleo y competencia desigual.
El crecimiento imparable de la plataforma china Temu encendió las alarmas entre los comerciantes uruguayos, que advierten sobre el impacto directo en el sector formal. Solo en marzo, ingresaron al país más de 167 mil paquetes de compras online, superando el récord anterior registrado durante las fiestas de fin de año.
Las cámaras empresariales han elevado su preocupación a las autoridades del gobierno. A fines de abril, la Cámara de Comercio y Servicios de Uruguay se reunió con el presidente Yamandú Orsi para abordar lo que denominaron el “efecto Temu”.
Según el presidente de la entidad, Julio Lestido, “las compras al exterior están pegando fuerte en el comercio” y generan desventajas para los negocios locales.
En una reunión reciente con el Ministerio de Economía y Finanzas, los empresarios presentaron cifras y alertaron sobre el riesgo de una reestructuración forzada del sector si la tendencia continúa. “Las autoridades son conscientes del tema y lo van a trabajar”, afirmó Lestido tras el encuentro.
En paralelo, la Cámara de Diputados también recibió reclamos formales de los comerciantes, quienes ven cómo las franquicias de compras internacionales —que permiten tres envíos anuales sin impuestos de hasta USD 200 y 20 kilos— se convierten en una puerta abierta a la competencia directa desde el exterior. El régimen simplificado, que permite compras ilimitadas con un recargo del 60%, también favorece el uso masivo de plataformas como Temu.
Los datos del golpe a la industria
Los rubros más afectados son el calzado, la indumentaria, los juguetes y los artículos del hogar y tecnología. Herminio Castro, presidente de la Cámara de Importadores de Calzado y Textil, sostuvo que si la tendencia continúa, podría haber “consecuencias devastadoras” para el sector. “Es imposible competir con Temu”, aseguró, y agregó que los costos logísticos e impositivos en Uruguay encarecen los productos nacionales frente a la oferta china.
El golpe más visible ya se observa en las jugueterías. Según Federico Gerwe, titular de la Asociación de Jugueteros del Uruguay, entre 30 y 40 locales cerraron en los últimos dos años, y solo entre febrero y marzo de este año se perdieron otros nueve puntos de venta. Las proyecciones del sector estiman un aumento del 50% en las compras desde el exterior durante el primer semestre de 2025.
El desafío que impone Temu no es solo económico. También pone a prueba al sistema impositivo, al empleo y a la capacidad del comercio local para adaptarse a un mercado cada vez más globalizado y digital.
Fuente: Infobae