PolíticaSalta

Tensión en el Senado salteño por un programa de ortodoncia en Cachi

Un clima de fuerte tensión se vivió este jueves en el Senado provincial tras conocerse una carta enviada por el Colegio de Odontólogos de Salta al senador por Cachi, Walter Wayar, en la que la institución expresa su preocupación por la implementación de un programa de ortodoncia gratuito en el Alto Valle Calchaquí.

El senador Walter Wayar respondió con dureza a la advertencia del Colegio de Odontólogos y desafió su rol frente a la crisis de salud bucal en el Valle Calchaquí. “Vayan a ver las bocas de mi gente”, reclamó. El tema pasó para ser tratado en la Comisión de Salud de la Cámara Alta.

La misiva cuestiona la legalidad de las prácticas realizadas y advierte sobre posibles violaciones al Código de Ética Profesional. El escrito, firmado por la mesa directiva del Colegio, apunta directamente contra la odontóloga Alejandra Alfaro y un equipo de colaboradores, que —según sostiene la institución— habrían realizado extracciones dentarias y tratamientos de ortodoncia sin que se cumplieran con los requisitos legales y sanitarios establecidos. Aseguran que en videos promocionales se observa que las prácticas se realizaron en un domicilio particular, sin constancia de habilitación sanitaria ni garantías de bioseguridad, lo cual “pone en serio riesgo a la salud de los pacientes”, afirman. “Uno de los aspectos que se considera grave es que (…) no es posible efectuar prácticas odontológicas en sitios que no se encuentren correctamente habilitados por la autoridad sanitaria competente”, indica la carta.

También se señala que no hay precisiones sobre los criterios de selección de pacientes ni evidencia de cumplimiento de la Ley de Derechos del Paciente (26.529), considerando el volumen de personas atendidas en poco tiempo. El Colegio anunció que remitió los antecedentes al Tribunal de Ética para evaluar posibles sanciones y pidió expresamente al senador Wayar que no promueva conductas que podrían considerarse irregulares.

“No se puede pasar por alto esta situación”, señala el documento, que también afirma que la institución está abierta al diálogo con los poderes públicos y la sociedad civil.

“Si tengo que ir preso por defender la salud de mi pueblo, iré con gusto”

La reacción del senador Wayar no se hizo esperar y fue contundente. Desde su banca, consideró que la carta tiene un tono “amenazante” y que representa una intromisión del Colegio en su función como representante del pueblo. “Yo puedo tomar esta carta como una acción amenazante del Colegio de Odontólogos a la acción y actitud de un representante del pueblo”, sostuvo. Wayar defendió el programa de ortodoncia impulsado en su municipio, afirmando que busca dar respuesta a una “falencia profunda” en la salud bucal de la región. “Vayan a mi pueblo y seleccionen ciudadanos al azar. Revísenles la boca y van a ver los grandes dramas que hay”, desafió.

También apuntó contra el funcionamiento del sistema actual: “Hay ciudadanos que a las 3 de la mañana hacen fila en el frío para que a las 8 les digan que ya no hay turnos. ¿Eso es ético?”, preguntó.

El senador arremetió además contra la lógica corporativa de algunos colegios profesionales: “No me amedrenta una carta. Soy formador de leyes, hombre de la democracia, nunca alcahuete de la dictadura. Si tengo que pagar una condena, gustoso estaré en una cárcel para defender la salud de mi pueblo”. Wayar aseguró que el programa de ortodoncia continuará, garantizando su funcionamiento pese a las advertencias del Colegio. “Estos profesionales llevaron tecnología, escucharon a la gente, que se abrazaba con ellos por haber sido atendida con respeto y dignidad”, dijo. Y concluyó con una crítica general al rol de los colegios: “Conozcan su provincia, dejen de pensar todo el día en el bolsillo. Si quieren pensar en el bien común, abaraten los costos, atiendan a la gente y cuiden su salud”. Wayar también pidió al Ministerio de Salud Pública que realice una auditoría sobre el programa para verificar que los tratamientos hayan sido bien ejecutados y con la debida responsabilidad profesional.

El cruce deja al descubierto una tensión no solo sobre el ejercicio profesional en zonas vulnerables, sino también sobre el rol del Estado y las instituciones colegiadas en garantizar el derecho a la salud sin burocracias ni trabas que impidan respuestas urgentes a problemáticas estructurales.

Según se informó desde el Senado, el tema pasó para ser abordado con meticulosidad por la Comisión de Salud, por lo que se podrían aguardar más capítulos de tensión entre las partes.

Economía circular de los plásticos

Se aprobó el Proyecto de Ley de los Senadores Enrique Cornejo, Gustavo Carrizo y Manuel Pailler, mediante el cual se establece la Economía Circular de los Plásticos.

La Ley tiene por objeto establecer los lineamientos para la implementación de la Economía Circular de los Plásticos en el territorio de la Provincia de Salta, comprendiendo todos los residuos plásticos post consumo puestos por primera vez en el mercado, producidos o distribuidos en la provincia, ya sea que provengan de la industria nacional o de la importación, de origen domiciliario o residencial, urbano o rural; exceptuando aquellos que por sus características se encuentren alcanzados por otras normas específicas.

Volver al botón superior