Interés generalSalta

En el día contra la discriminación sexual LGBTIQ+, el orgullo que no se negocia

Por el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, Salta renovó su compromiso con la inclusión, mientras persisten desafíos por políticas nacionales que debilitan la garantía de derechos.

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, fecha que recuerda un hito en la historia de los derechos humanos: en 1990, la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. A 35 años de esa decisión, las luchas por la igualdad siguen vigentes, en un contexto local e internacional atravesado por retrocesos, discursos de odio y violencias, pero también por resistencias.

En la ciudad de Salta, por quinto año consecutivo, la bandera del Orgullo fue izada en el Centro Cívico Grand Bourg como símbolo del compromiso con los derechos de la comunidad LGBTIQ+. El acto contó con la participación de autoridades provinciales, representantes de organismos estatales y activistas del colectivo de la diversidad. “Venimos a conmemorar que las discriminaciones todavía existen, pero que la lucha la seguimos dando”, expresó Inés Bocanera, subsecretaria de Políticas de Igualdad.

La jornada también tuvo su capítulo en el Concejo Deliberante capitalino, donde se realizó el izamiento de la bandera LGBTIQ+ en el marco del “Día Municipal de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género”, instituido en 2009. Se incluyó la entrega de una Placa Recordatoria y la declaración de Interés Municipal del proyecto “Hablemos de un poco +”, se destacaron la militancia, la educación sexual integral y la visibilización de la violencia como ejes clave.

“El izamiento de esta bandera no es un gesto aislado. Simboliza la urgencia de sostener políticas públicas inclusivas, y que estas se mantengan pese a los discursos que niegan nuestras identidades”, señaló Mariana Reyes, secretaria de Derechos Humanos de la Provincia. En el mismo sentido, María Pía Ceballos, referente de Mujeres Trans Argentina, llamó a sostener el compromiso más allá de la fecha.

Desde la Fundación Orgullo LGBTIQ+ Salta, Nelson López remarcó la necesidad de mayor articulación estatal para asegurar derechos como el acceso a tratamientos de VIH y hormonas para personas trans, y la creación de oportunidades laborales reales para el colectivo. “Este día tiene que servir para reflexionar sobre las deudas que aún existen”, expresó.

En alerta

A nivel nacional, sin embargo, el panorama dista de ser alentador. Organizaciones LGBTIQ+ advirtieron que las políticas del gobierno de Javier Milei implican un retroceso en materia de inclusión y derechos. La falta de recursos para garantizar tratamientos médicos esenciales, sumada a una retórica que minimiza la diversidad, preocupa seriamente a referentes y militantes.

En este marco, el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género se transforma también en un llamado a la acción. Desde la educación y la conciencia en las escuelas, hasta la creación de espacios de contención y la defensa activa de los derechos humanos, los desafíos son múltiples.

Volver al botón superior