
El gobernador Gustavo Sáenz mantuvo un importante encuentro con directivos de la minera Eramine Sudamérica, filial del grupo francés Eramet, para evaluar el avance del proyecto de litio Centenario Ratones y trazar perspectivas de crecimiento a futuro.
En la reunión también fue presentado Paulo Castellari, quien asumirá en las próximas semanas como presidente y director general de Eramet a nivel global.
Alejandro Moro, actual CEO de Eramine Sudamérica, destacó la relevancia del encuentro como una oportunidad para introducir al nuevo titular del grupo: “Es fundamental que quienes toman decisiones a nivel global conozcan en primera persona el potencial de Salta. Castellari asumirá en dos semanas en Francia y ya está al tanto del desarrollo de nuestra operación en Centenario Ratones”, indicó. Desde mediados de 2023, el proyecto ubicado en el Salar Centenario Ratones ingresó en la fase de producción y se perfila como una de las iniciativas estratégicas del litio en la región. “Cualquier oportunidad de crecimiento que sea competitiva tendrá prioridad de hacerse en Salta, antes que en otras provincias o países”, remarcó Moro, reafirmando el compromiso de la empresa con la provincia.
La secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, brindó detalles sobre el estado actual de la planta: “Está funcionando aproximadamente al 15% de su capacidad. Se estima que para fines de este año o inicios de 2026 podría alcanzar el 100% de operatividad”. Además, informó sobre un nuevo proyecto en marcha en el Salar de Arizaro, en Tolar Grande, donde actualmente se están realizando perforaciones exploratorias. Sassarini valoró la visita como una clara señal de confianza en Salta: “En un contexto internacional desafiante, seguimos siendo destino de inversiones mineras, sobre todo en exploración. Empresas como Eramine reafirman su compromiso con nuestra provincia”. La reunión también contó con la participación del ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos; la directora de Sustentabilidad de Eramine, Constanza Cintioni; el jefe de gabinete CEO, Paul Bosc Bierne; y el jefe de unidad de Litio de Eramet, Jean Baptiste Hogard.
La visión desde la Puna: proveedores piden un “Rigito” minero
En paralelo, durante el cuarto panel de Energía y Minería organizado por Ámbito Debate, el referente minero y socio fundador de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Argentina (Caprosemitp), Luis Vacazur, planteó la necesidad de encontrar un equilibrio en el desarrollo minero que permita la inclusión de todos los actores del sector, especialmente los proveedores locales. Vacazur propuso la creación de un “Rigito”, una especie de Régimen de Incentivo para proveedores locales, como contrapunto al RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones): “Si la inversión llega con ingeniería, insumos y servicios importados, los proveedores argentinos quedan afuera. Necesitamos un equilibrio real para que la riqueza no solo se extraiga, sino que genere desarrollo interno sostenible”, señaló. El referente de la Puna repasó las etapas históricas de la minería en la región y destacó la evolución hacia una minería más limpia y tecnificada, en especial con el desarrollo del litio. También resaltó el rol de la Caprosemitp en la formación de emprendedores: “Pasamos del asistencialismo al emprendedurismo. Hoy muchos jóvenes que formamos son empresarios mineros”.
Vacazur elogió la participación en eventos como Arminera y las experiencias de aprendizaje en países como Chile y Canadá: “Entendimos que, para crecer como proveedores, primero teníamos que comprender cómo funciona el sistema. En 2014 no podíamos facturar por falta de internet en la Puna. Pedimos que la AFIP viniera a nuestro pueblo para capacitarnos. Así comenzamos a construir un camino”.
Con respecto al Triángulo del Litio, sostuvo que Argentina hoy presenta condiciones competitivas frente a Chile y Bolivia, aunque insistió en que el impulso a las inversiones debe ir acompañado de políticas que contemplen el desarrollo de proveedores nacionales: “No podemos permitir que se importen todos los productos y servicios. Si no hay una industria nacional que acompañe, el desarrollo será incompleto”.