Interés generalSalta

Sáenz dijo que “ningún jubilado se quedará sin el IPS” y admitió errores en el proyecto

El gobernador Gustavo Sáenz salió al cruce de las críticas al proyecto de ley que pretende que los empleados públicos, al jubilarse, pasen al PAMI, y negó que se busque quitar la cobertura a los jubilados. Afirmó que el espíritu de la iniciativa fue mal interpretado y asumió la falta de claridad en los considerandos.

“Nunca estuvo en mi corazón quitarles la obra social a los jubilados”, sostuvo.

Durante la presentación del programa de Simplificación y Reducción Tributaria, Sáenz se refirió directamente a la polémica generada por el expediente legislativo, que despertó una ola de rechazo por parte de gremios estatales y beneficiarios del IPS, quienes interpretaron que el texto habilitaría el traspaso de los jubilados al PAMI.

“Quizás ese proyecto generó un poco de angustia en un sector que amo profundamente: los jubilados”, dijo el mandatario, quien recordó su compromiso histórico con ese sector.

Sáenz reconoció que el proyecto enviado a la Legislatura no incluyó de manera clara su intención original: unificar, actualizar y ordenar la variada y confusa normativa que rige al IPS.

“Asumo el error de que en los considerandos no se haya explicado claramente cuál es el espíritu de este proyecto”, señaló. “Lo que se busca es recopilar la legislación del IPS y darles garantía a los jubilados para que ningún otro gobernador en el futuro pueda quitarles ese derecho”.

Reuniones y auditorías

En su mensaje, el gobernador informó que solicitó a sus ministros y a los presidentes de las comisiones de Salud de ambas cámaras legislativas que se reúnan con el interventor del IPS para mejorar el texto de la ley. “Tenemos que sacar la mejor ley posible para garantizar que esta obra social tan querida no siga siendo saqueada”, remarcó.

Sáenz también planteó la necesidad urgente de ordenar, auditar y hacer sustentable el IPS, señalando el creciente déficit financiero. Denunció, entre otros puntos, prácticas irregulares como internaciones facturadas por más días de los reales, o estudios médicos innecesarios. Asimismo, cuestionó que algunos beneficiarios con ingresos muy elevados estén pagando cuotas mínimas por la obra social estatal.

Volver al botón superior