Mundo

La Justicia tailandesa suspende a la primera ministra Paetongtarn Shinawatra

La Corte Constitucional de Tailandia suspendió este martes a la primera ministra Paetongtarn Shinawatra, en medio de una investigación ética que examina su conducta durante una llamada telefónica con el presidente del Senado camboyano, Hun Sen.

La conversación, filtrada públicamente, desató acusaciones de sumisión diplomática frente a Camboya tras un enfrentamiento fronterizo que dejó un soldado camboyano muerto el 28 de mayo.

Los jueces de la Corte aceptaron por unanimidad la denuncia por violación ética y votaron 7 a 2 para apartar temporalmente a la mandataria. Paetongtarn dispone ahora de 15 días para presentar pruebas en su defensa. Tras la decisión, la primera ministra declaró que buscó evitar un conflicto armado y pidió disculpas a quienes se sintieron ofendidos por sus palabras en la llamada.

Un patrón familiar de destituciones

La suspensión de Paetongtarn refuerza un patrón recurrente en la política tailandesa: es la tercera figura de su familia en ser removida del cargo. Su padre, Thaksin Shinawatra, fue derrocado por un golpe militar en 2006; su tía, Yingluck Shinawatra, fue destituida por orden judicial en 2014. Como sus predecesores, Paetongtarn enfrenta una fuerte presión de sectores conservadores del poder, incluido el Ejército, que resisten la influencia política de su familia.

Los manifestantes conservadores intensificaron el fin de semana las protestas en Bangkok, exigiendo su renuncia. En paralelo, otra agencia estatal investiga la misma llamada, lo que podría desembocar en su destitución definitiva.

Reorganización del gabinete y transición temporal

Horas antes de su suspensión, el rey Maha Vajiralongkorn había aprobado una reorganización del gabinete tras la salida de un partido aliado de la coalición. En ese reordenamiento, Paetongtarn había asumido también la cartera de Cultura, aunque no está claro si podrá ejercer ese cargo.

Tras la medida judicial, el viceprimer ministro y ministro de Transporte, Suriya Jungrungruangkit, asumió el liderazgo como primer ministro interino, según informó el gobierno.

La filtración que desató la crisis

En la llamada, Paetongtarn había pedido a Hun Sen, un aliado personal de su padre, que no prestara atención a las críticas de un comandante tailandés, al que calificó como “opositor”. Esa actitud generó una ola de cuestionamientos por “sumisión” en un contexto de tensión fronteriza.

La Corte consideró que sus palabras podían representar una falta ética grave. Grupos nacionalistas y sectores del establishment consideran que Paetongtarn no defendió con firmeza los intereses del país.

La sombra de Thaksin y el declive de su legado

A sus 38 años, Paetongtarn lidera el mismo partido que llevó al poder a su padre y a su tía: Pheu Thai. Pero el desgaste político se ha hecho evidente. Muchos votantes se sintieron traicionados cuando, tras las elecciones de 2023, su partido pactó con sectores conservadores para volver al gobierno, relegando al progresista Partido Hacia Adelante, que había ganado los comicios.

Mientras tanto, Thaksin enfrenta causas judiciales pendientes. Este martes, compareció ante la Justicia por un caso de supuesta difamación a la monarquía, y también continúa bajo investigación por haber evitado cumplir prisión tras su regreso del exilio en 2023.

Aunque el gobierno concedió el indulto por razones de salud, la oposición reclama que Thaksin cumpla su condena de ocho años por corrupción y abuso de poder.

El caso de Paetongtarn, sumado al de su padre, vuelve a poner en evidencia las tensiones irresueltas del sistema político tailandés, donde los avances democráticos chocan con los intereses de poderes no electos como el Ejército y la judicatura.

Fuente: AP Noticias

Volver al botón superior