Avanza el proyecto de ley que busca erradicar el “chineo” con colaboración de las comunidades

El senador Walter Cruz mantuvo una reunión con los miembros delegados y vocales electos del Instituto de Pueblos Indígenas (IPI), para avanzar en el proyecto de ley que busca una recomposición histórica y revalorización de las víctimas del denominado “chineo”.
En diálogo con Nuevo Diario, el senador de Iruya, Walter Cruz, explicó que el Instituto de Pueblos Indígenas (IPPIS) fue uno de los primeros consultados para la elaboración del proyecto. Destacó que, tras el receso legislativo, esperan avanzar para dar media sanción a la iniciativa.
“En su momento, no se realizó la consulta, no sé por qué; pero esta vez sí accedieron y la reunión fue muy productiva. Hicieron sus observaciones, acotaciones y enriquecieron el proyecto”, afirmó Cruz.
Además, el senador detalló que “desde que se presentó el proyecto, hace dos años, ha tenido varias mutaciones”. Estas modificaciones se realizaron en base a aportes de distintos organismos y recomendaciones, lo que permitió fortalecer la propuesta.
“Por ejemplo, en el artículo 1 ya no se menciona el término ‘chineo’, aunque en materia educativa seguiremos hablando de él, porque es la forma en que se conoce esta violación hacia mujeres y niñas en el Chaco Salteño”, aclaró.
Por otro lado, explicó que la ley prevé la designación de un organismo encargado de su aplicación. El mismo, tendrá la responsabilidad de elaborar un plan y un informe anual, que servirá para implementar nuevas medidas para erradicar esta problemática y reparar el daño a las víctimas.
“La ley contempla una multiplicidad de acciones, pero sobre todo un plan anual orientado a la educación y a la concientización”, agregó.
Cruz explicó que incorporaron a la Defensoría General como representante legal de las víctimas, “siempre que ellas lo requieran”, en calidad de actor civil, siguiendo una recomendación del Fiscal General de la provincia.
Objetivo del proyecto
El senador enfatizó que el objetivo fundamental del proyecto es erradicar definitivamente esta práctica, la cual, aunque está naturalizada en algunos sectores, representa una forma de discriminación y un crimen de odio contra las mujeres indígenas.
Finalmente, respecto al relevamiento que se deberá realizar, el legislador confirmó que el informe anual incluirá un mapeo de casos y lugares donde se registran estas violaciones.
“Este relevamiento será clave para que el gobierno pueda tomar medidas concretas. Debemos garantizar una ley que las proteja, un Estado que actúe y una sociedad que tome conciencia real”, concluyó Walter Cruz.