Salta se suma a la Red Federal de Laboratorios Antidrogas

En el marco de las jornadas de capacitación sobre drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas, se firmó un acuerdo clave entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y la Procuración General de Salta.
El convenio incorpora al Ministerio Público Fiscal provincial a la Red Federal de Laboratorios Antidrogas, con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto en la lucha contra el narcotráfico.
La adhesión reconoce el papel estratégico del Laboratorio de Química Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), que será el nodo operativo en la provincia y articulará acciones técnicas con laboratorios de todo el país.
Este centro se distingue por su infraestructura de excelencia y altos estándares de calidad.
A fines de la semana pasada encabezó estas capacitaciones el procurador Pedro García Castiella, funcionarios nacionales y representantes de organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
En su discurso, Castiella destacó el compromiso de Salta en la lucha contra el narcotráfico y advirtió sobre el grave impacto social del consumo de drogas sintéticas, especialmente en jóvenes.
“Tenemos un laboratorio de primer nivel que colabora con causas provinciales y federales. Es un trabajo técnico que muchas veces pasa desapercibido, pero que genera un impacto social profundo”, subrayó el procurador.
Por su parte, Ignacio Cichello, subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico, valoró el rol de los laboratorios forenses como eslabón clave en la cadena de persecución penal: “Sin la confirmación técnica de que una sustancia es estupefaciente, no hay causa judicial posible”, remarcó.
También destacó el crecimiento sostenido de la red, que ya ha concretado ocho encuentros a nivel nacional.
El ministro de Seguridad y Justicia de Salta, Gaspar Solá Usandivaras, sostuvo que el combate al narcotráfico solo es posible con trabajo articulado. Señaló además la importancia del Plan Güemes, que ha reforzado la presencia del Estado en zonas fronterizas críticas, con resultados visibles en incautaciones y operativos históricos.
Las jornadas, reunieron expertos nacionales e internacionales en toxicología forense, con actividades que incluyeron talleres, análisis de casos y elaboración de estrategias conjuntas. En estas capacitaciones se busca avanzar hacia una política pública integrada y federal en la detección y persecución de delitos vinculados al tráfico de drogas sintéticas.