Gobierno dictó la conciliación obligatoria en el conflicto con los petroleros

La Secretaría de Trabajo declaró una tregua de 15 días en el conflicto de los petroleros de Río Negro, Neuquén y La Pampa. Durante la conciliación, quedan suspendidas las medidas de fuerza y se abre un espacio de diálogo para destrabar el conflicto.
El Ministerio de Capital Humano, mediante la Secretaría de Trabajo, Trabajo y Seguridad Social, dictó la conciliación obligatoria en el conflicto con los petroleros de Río Negro, Neuquén y La Pampa. La resolución ya entró en vigencia y tendrá una duración de 15 días.
Durante este período, el sindicato deberá suspender todas las medidas de acción directa. Por su parte, las empresas están obligadas a asegurar la continuidad del servicio en Vaca Muerta, una región clave para la producción de petróleo y gas no convencional.
Los gremialistas habían anunciado una huelga de 48 horas para el 31 de julio y 1 de agosto. Esta medida surgió en respuesta a más de mil despidos y dos mil suspensiones reportadas en la zona.
El Gobierno pretende que, durante la conciliación, se logre un acuerdo pacífico sin interrumpir la actividad energética. Se busca también asegurar que no haya pérdida de producción en una etapa sensible para las finanzas públicas.
El sindicalismo, a través de su secretario general, Marcelo Rucci, denunció que la industria avanzó con una “reestructuración silenciosa”. Según el gremio, se recortó personal aun cuando se alcanzó una producción récord de 600.000 barriles diarios, superando las expectativas previstas para 2026. Rucci defendió la necesidad de mantener una plantilla estable hasta que se habiliten nuevos ductos para conducción futura.
La cuenca de Vaca Muerta concentra más del 60 % de la producción petrolera del país. Cualquier interrupción afectaría no solo el abastecimiento, sino también el ingreso de divisas que aporta la explotación hidrocarburífera. Frente a ello, la intervención es considerada clave para sostener la operatividad en un contexto de alta presión sindical y económico.
Fuente: Ámbito Financiero