En Salta, los trabajadores del sector privado, cobran 18% menos que la media nacional

Un reciente informe publicado por el sitio de periodismo salteño en redes, Ciudadana Comunicación, basado en datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), reveló que el salario promedio bruto de los trabajadores formales del sector privado en Salta fue de $1.374.190 en marzo de 2025.
Aunque se trata de una mejora nominal significativa respecto al año anterior, Salta se ubica en el puesto 12 entre 24 jurisdicciones, por debajo del promedio nacional de $1.674.891 y muy lejos de provincias como Neuquén o Santa Cruz, donde los sueldos superan los $2,9 millones.
El informe detalla que un trabajador formal en Salta gana un 18% menos que la media nacional y menos de la mitad que un empleado en Neuquén, que lidera el ranking con un salario promedio de $3.003.876. En contraste, Salta se posiciona un 33% por encima de Santiago del Estero, la provincia con los sueldos más bajos, con apenas $1.034.076 en promedio.
Mejora moderada
Desde noviembre de 2023 —mes previo a la asunción presidencial de Javier Milei—, los salarios formales en Salta crecieron un 217% en términos nominales. La cifra supera por poco a la inflación acumulada en el mismo período (197%), lo que implica una mejora real del 7%. Aunque positiva, esta suba no logró alterar el lugar de la provincia en el ranking nacional. A modo de comparación, otras provincias como Neuquén (16%) y Santa Cruz (12%) también lograron incrementos reales importantes, mientras que Formosa, La Rioja y Tucumán registraron pérdidas o estancamientos del poder adquisitivo.
Brechas internas
Las diferencias salariales dentro de la provincia también son marcadas. La minería —actividad impulsada principalmente por la extracción de litio— encabeza el ranking de remuneraciones en Salta con un promedio de $4.305.543. En el otro extremo, la docencia se ubica con el salario más bajo, promediando $765.066. Le siguen el sector agropecuario ($895.078) y el comercio ($1.155.323), todos por debajo de la media provincial. El informe advierte que un trabajador minero puede ganar hasta cinco veces más que un docente, y más de cuatro veces que alguien que trabaja en el sector agropecuario, pese a que este último es clave en la estructura productiva de la provincia.
A pesar de que sectores como el comercio, la construcción y el turismo concentran gran parte del empleo en Salta, sus salarios siguen estando por debajo del promedio. Esta estructura, según Ciudadana Comunicación, impide que los sectores mejor remunerados puedan arrastrar al conjunto.
Si bien los salarios aumentaron en casi todas las jurisdicciones del país, el informe subraya que la tabla de posiciones no se modificó sustancialmente respecto al año anterior. Las provincias patagónicas y la Capital Federal siguen encabezando el ranking gracias a economías basadas en recursos naturales, energía y servicios financieros, mientras que la mayoría de las provincias del norte argentino continúan relegadas.
Finalmente, el estudio aclara que los datos analizados corresponden exclusivamente a trabajadores formales del sector privado. Quedan fuera del análisis el empleo público, la informalidad y los cuentapropistas. En este sentido, el promedio salarial informado no refleja lo que gana “la mayoría” de los salteños, sino apenas una fracción del mercado laboral con estabilidad y beneficios sociales. Además, incluso dentro del sector formal privado, el promedio puede estar distorsionado por los sueldos altos en rubros como minería, energía o finanzas. Muchos empleados están por debajo de esa media, y son pocos los que realmente alcanzan o superan esos montos.