Científicos del Conicet lanzan paro nacional por reclamos de fondos y salarios

Tras el éxito del “streaming submarino” que mantuvo a más de 80.000 espectadores enganchados, el Conicet retoma su reclamo por una situación laboral y presupuestaria crítica. La medida incluye corte, vigilia y movilización pública.
En medio del impacto mediático generado por la transmisión en vivo desde el cañón submarino de Mar del Plata, el Conicet reactivó su lucha con un paro y vigilia programados para los días 6 y 7 de agosto. La convocatoria fue organizada por ATE y otras agrupaciones científicas del país.
La transmisión del fondo marino registró más de ochenta mil espectadores simultáneos, incluso de madrugada. Se trató de un operativo científico liderado por más de treinta investigadores argentinos en conjunto con el Schmidt Ocean Institute. Pese a esa visibilidad pública, los trabajadores reclamaron por el deterioro institucional que enfrentan en la ciencia argentina.
El paro se extenderá por 48 horas a partir del mediodía del 6 de agosto en el Polo Científico‑Tecnológico de Palermo. La protesta incluirá ruidazos, cartelazos, un acto central, charlas abiertas con científicos y una marcha con antorchas durante la noche. La vigilia culminará con un acampe y una asamblea abierta a las 10 h del jueves 7.
La plataforma de reclamos abarca varios ejes: salario, financiamiento, continuidad laboral y sanción al ajuste presupuestario. Los becarios de la Agencia I+D+i denuncian quince meses con ingresos congelados por debajo de la línea de pobreza. También señalaron recortes recientes en becas postdoctorales del Conicet. Los investigadores advierten sobre un riesgo grave de vaciamiento institucional y pérdida de equipos de trabajo (infobae).
Además, reclamaron la reactivación de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), que constituyen una fuente clave de financiamiento para nuevas investigaciones. Según el sindicato, el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) estaría paralizado, y los recursos bloqueados por autoridades de la Agencia I+D+i sin explicaciones claras.
El paro se da en un mes clave del calendario académico. En agosto se espera la publicación de los resultados del concurso 2023 para investigación (CIC) y personal de apoyo (CPA), cuya demora desde diciembre de 2023 genera incertidumbre laboral. Esa situación podría dejar fuera a cientos de nuevos investigadores si no se aprueba su alta formal.
Según datos del INDEC, entre diciembre de 2023 y junio de 2025 se perdieron más de cuatro mil empleos públicos. Una cuarta parte se registró dentro del Conicet, incluidos investigadores y becarios. El poder adquisitivo de los científicos cayó casi un 36 % en ese período.
La protesta aspira a aprovechar la atención que despertó la exploración submarina para visibilizar la realidad del sistema científico. Aunque el streaming generó celebraciones digitales y memes, los organizadores advirtieron que detrás del humor persiste un conflicto real y urgente por reivindicar la ciencia pública en el país.
Fuente: Infobae