Otra vez, Diputados blindó al veto que aumentaba a jubilados

Las esperanzas de los jubilados argentinos de recibir un aumento en sus haberes se esfumaron nuevamente este miércoles en la Cámara de Diputados.
Por segundo año consecutivo, la mayoría oficialista, con apoyo de legisladores afines a gobernadores de varias provincias, logró blindar el veto del presidente Javier Milei a la ley de incremento y emergencia jubilatoria.
La votación final fue de 160 a favor, 83 en contra y 6 abstenciones, con 8 diputados ausentes, dejando a la oposición a tan solo seis votos de alcanzar los dos tercios necesarios para revertir el veto. Desde la oposición denunciaron “aprietes” de gobernadores a sus diputados minutos antes de la votación. Entre los legisladores que se apartaron de la postura opositora estuvieron representantes de Mendoza, Santa Cruz, Entre Ríos, Misiones, Neuquén y Río Negro, quienes votaron en contra, se abstuvieron o directamente no asistieron.
“Es un golpe a quienes menos tienen. Los jubilados vuelven a quedar desprotegidos frente a la inflación y la pérdida del poder adquisitivo”, señalaron referentes de organizaciones de adultos mayores. Las medidas vetadas habrían significado un alivio económico tangible para millones de argentinos que dependen exclusivamente de sus haberes previsionales.
Con este escenario, los jubilados ven nuevamente frustradas sus expectativas, mientras los debates políticos se centran en estrategias legislativas y en la presión de gobernadores sobre sus representantes. Para muchos, el resultado de la Cámara baja dejó este miércoles una sensación de impotencia y dejó en evidencia la distancia entre la política y las necesidades reales de los sectores más vulnerables. Así lo expresaron durante sus acostumbradas manifestaciones en distintos puntos del país.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la medida tendría un impacto de entre el 0,22% y el 0,42% del PBI. En números concretos: en agosto las jubilaciones se ajustaron por la inflación de junio (1,62%) y sobre esa base el mínimo alcanzó $314.305, que junto con el bono extraordinario de $70.000 se transformó en $384.305.
En cambio, si la norma sancionada en el Congreso hubiera quedado firme, los haberes de agosto se habrían calculado de otra manera. El haber mínimo de $314.305 se habría multiplicado por 1,072, lo que daba $336.928. Sumando el bono de $110.000, el total habría alcanzado los $446.928. En tanto que la jubilación máxima se ubicó en $2.114.977 y con esta ley hubiera rondado los $2.267.263.
Críticas a los gobernadores
Al cierre de esta edición continuaban sesionando los Diputados en el Congreso de la Nación, y tras la ratificación del veto para el aumento de haberes a los jubilados, el siguiente tema en el orden del día fue el proyecto de los gobernadores por los ATN y combustibles. La iniciativa obtuvo posiciones a favor y en contra a partir de la votación precedente por parte de los legisladores: el argumento apuntó a las denunciadas supuestas presiones por parte de los mandatarios provinciales a votar en contra, lo cual fue considerado como “traición”. Esta razón se contrapuso a quienes expusieron sobre la necesidad emergente de las provincias, de contar con estos fondos, por lo que la definición, además de extenderse en el tiempo, se encontraba dividida.
Sesiona el Senado
La presión de los senadores del interbloque Unión por la Patria tuvo éxito y consiguieron imponer una sesión para este jueves en el Senado, contrariando la intención inicial de hacerlo recién la semana próxima. Así, a dos días de haber conseguido despacho de los proyectos de financiamiento universitario y la emergencia en pediatría, más los decretos delegados y acuerdos militares formarán el temario previsto para este jueves. El temario fue acordado en reunión de Labor que encabezó la titular de la Cámara, Victoria Villarruel.