Interés generalSalta

Sáenz pidió llenar Salta de vacas con un nuevo ordenamiento territorial de bosques del campo

Con un discurso cargado de definiciones políticas y económicas, el gobernador Gustavo Sáenz inauguró ayer la 81ª Expo Rural de Salta, en el marco de los 125 años de la Sociedad Rural Salteña.

Frente a productores, dirigentes y autoridades, remarcó que la provincia “no solo baja impuestos, sino que acompaña con hechos concretos al campo”, reclamó reglas federales más justas a la Nación y presentó la reglamentación del nuevo ordenamiento territorial de bosques nativos, invitando a los productores a “llenar la provincia de vacas” como motor de desarrollo sustentable.

Acciones provinciales para el campo

Sáenz enumeró las medidas de alivio fiscal y financiero implementadas por su gestión para acompañar a la producción ganadera y agrícola. Destacó la puesta en marcha de créditos por 1.700 millones de pesos con plazos de hasta 360 días para la compra de hacienda, la inclusión de pequeños productores en los remates con más de 500 animales vendidos, la exención de impuestos provinciales durante la exposición y la eliminación de tributos como Ingresos Brutos a la ganadería, la tasa de extracción de animales y el impuesto a la mera compra en la venta de granos producidos en Salta. “Todo esto es testimonio concreto y cierto de que no somos una provincia que se niega a bajar impuestos. Salta sí los baja”, enfatizó.

Reclamos a la Nación: federalismo y competitividad

En un tono crítico hacia la Casa Rosada, Sáenz reclamó que las decisiones nacionales contemplen las diferencias geográficas y productivas del país.

Señaló que los beneficios de la baja temporal de retenciones a la soja y el maíz habían sido anunciados con plazos que no coincidían con el ciclo productivo del norte, dejando fuera a Salta. “Les pedimos a todos los gobiernos nacionales que cuando tomen decisiones que afecten o beneficien al campo, tengan en cuenta las realidades diferentes que tiene la geografía argentina”, subrayó.

Valoró que finalmente se lograra la baja permanente de las retenciones, aunque aclaró que “no resuelven la problemática de competitividad de nuestros campos”, que requieren obras de infraestructura equivalentes a las que existen en la pampa húmeda.

Economías regionales y recursos estratégicos

El gobernador dedicó un pasaje de su discurso a las economías regionales, con especial énfasis en el tabaco.

Recordó las gestiones realizadas para modificar la Ley Bases y fortalecer el Fondo Especial del Tabaco, cuya defensa incluso fue avalada por un fallo de la Corte de Justicia. También se refirió al azúcar y los biocombustibles, destacando la conformación del “triángulo del azúcar” con Jujuy y Tucumán.

En esa misma línea, cuestionó proyectos centralistas que propusieron nacionalizar recursos naturales como el litio y defendió el derecho de Salta a decidir sobre su territorio: “Eso se trata de defender lo nuestro, de defender nuestra tierra y nuestros recursos”.

Ordenamiento territorial y desarrollo ganadero

Uno de los anuncios más destacados fue la conclusión del proceso de reglamentación del nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), tras más de dos años de trabajo. Sáenz afirmó que Salta está en condiciones de iniciar “una etapa de desarrollo y producción sobre todo ganadero” y lanzó un llamado directo a los productores: “Señores productores, llenemos nuestras provincias de vaca. Desarrollemos sustentablemente nuestros campos y encontrarán en mi gobierno siempre un aliado en este sentido”.

El gobernador defendió la consigna de “producir conservando y conservar produciendo” como equilibrio entre cuidado ambiental y crecimiento económico.

Según explicó, el nuevo marco permitirá habilitar tierras para la producción dentro de los marcos legales, con el objetivo de duplicar el stock ganadero provincial.

Las resistencias al nuevo Ordenamiento Territorial

El anuncio sobre la reglamentación del OTBN no está exento de polémica. Durante el proceso de revisión, sectores ambientalistas y comunidades originarias cuestionaron que la propuesta provincial habilita el avance de la frontera agropecuaria en zonas sensibles. Organizaciones sociales advirtieron que se corre el riesgo de perder superficie de bosques nativos en el Chaco salteño y reclamaron mayor participación ciudadana en la definición del mapa de conservación.

Si bien el gobierno asegura que el esquema respeta la normativa nacional y fue acreditado por Nación, el debate se mantiene abierto: para el sector agropecuario es la llave que permitirá generar más producción y empleo; para ambientalistas, un retroceso en la protección de ecosistemas.

Infraestructura y valor agregado

Sáenz también mencionó proyectos estratégicos de infraestructura para mejorar la competitividad: la pavimentación de la Ruta Nacional 51 en el marco del corredor bioceánico y la finalización del nodo logístico de transferencia de cargas en General Güemes. Además, celebró la denominación de origen obtenida para el pimiento para pimentón de los Valles Calchaquíes, un sello que -dijo- abrirá nuevos mercados y mejores precios.

Política, elecciones y compromiso con el campo

En el tramo más político de su discurso, el gobernador recordó que desde el conflicto por la Resolución 125 acompañó al campo “con todos los gobiernos nacionales, con los que se fueron, con los que están y con los que vendrán”.

Reiteró que “el campo es producción, trabajo genuino y crecimiento” y pidió a los legisladores que resulten electos en octubre que prioricen la defensa de los intereses de Salta antes que cualquier bandería partidaria.

“Quiero salteños trabajando en su tierra y no con las manos extendidas en Buenos Aires pidiendo limosna”, enfatizó, y llamó a superar egoísmos y mezquindades para construir una provincia con más oportunidades.

El cierre del discurso estuvo cargado de simbología: Sáenz invocó al Gaucho de Güemes y al Señor y la Virgen del Milagro como guías espirituales, y pidió que el límite de la política sea siempre “la defensa de la sangre y del poncho de los gauchos que dejaron su vida para que tengamos un país libre, justo, independiente, federal y soberano”.

La voz de Castagnani

Antes del discurso del gobernador Gustavo Sáenz, el presidente de la Confederación Rural Argentina (CRA), Carlos Castagnani, destacó el apoyo de la provincia a la organización de la Expo en términos de comercialización y lo vinculó con la defensa del federalismo. “Esto es apoyar al sector, esto es defender el federalismo que queremos todos los argentinos. Así que muchas gracias, señor gobernador”, señaló.

El dirigente advirtió que el norte argentino arrastra problemas estructurales que condicionan la producción, con especial énfasis en la falta de infraestructura. “No podemos crecer con rutas deterioradas que encarecen la logística, ponen en riesgo la producción y la vida de quienes transitamos por ellas”, afirmó, y reclamó trabajar intensamente para fortalecer el sistema ferroviario, en particular la licitación del Belgrano Cargas, al que consideró “imprescindible para esta región”.

En su intervención, Castagnani también se refirió a la presión impositiva que sufre el campo. “Cuando hablamos de competitividad, también hablemos de la pesada carga tributaria. Desde CRA sostenemos la necesidad de la reducción de costos que pasa por una profunda reforma tributaria y siempre vamos a luchar por la eliminación total y definitiva de las retenciones”, subrayó.

Finalmente, sostuvo que el futuro del campo argentino depende de la energía, las ideas y los compromisos de sus productores. “Queremos un país donde producir no sea un sacrificio sino una oportunidad; donde la infraestructura, la tributación y las reglas laborales estén pensadas para impulsar el desarrollo y no para frenarlo. Donde los jóvenes encuentren motivos para quedarse en el país y crecer en este interior productivo”, dijo.

Volver al botón superior