Edila denuncia irregularidades en controles a la empresa Borax en Campo Quijano

La concejala de la UCR, de Quijano, Lorena Torres, denunció que la empresa no respetó los plazos fijados por la Resolución 004/18 de la Secretaría de Minería, lo que impidió la participación institucional en la última inspección ambiental.
El Concejo Deliberante de Campo Quijano no participó del Monitoreo Ambiental Participativo correspondiente al segundo semestre de 2025 en la empresa Borax Argentina. Según denunció la concejala radical Lorena Torres, la invitación de la compañía llegó el jueves 14 de agosto para una actividad que comenzaba el lunes 18, sin otorgar ni un solo día hábil al cuerpo deliberativo para designar representantes.
Torres advirtió que esta práctica constituye un incumplimiento a la Resolución 004/18 de la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia de Salta, que establece que las empresas deben coordinar con la comunidad y la municipalidad con al menos 30 días de antelación, utilizando medios escritos y difundiendo en algún medio periodístico o radial de la zona.
La importancia de las instancias participativas
El monitoreo ambiental participativo es un mecanismo que busca garantizar transparencia y confianza entre las empresas mineras y la comunidad. Se trata de un procedimiento en el que, junto a vecinos, técnicos y representantes institucionales, se realizan controles directos sobre la calidad del aire, del agua, del suelo y del ruido ambiental. También se inspeccionan las piletas de aguas residuales donde se realizan análisis de contaminantes. “Lo que debería buscar este sistema es reforzar el compromiso de transparencia y diálogo abierto entre empresas y comunidad”, señaló Torres. Y agregó que cuando no se respeta la antelación en las convocatorias, los controles se realizan con muy poca presencia vecinal, lo que genera desconfianza social y debilita el sentido de corresponsabilidad en torno al impacto minero. La concejala recordó un antecedente de preocupación en Campo Quijano, cuando en una época de fuertes lluvias una pileta de residuos mineros se desbordó y generó alarma en barrios cercanos.
Para acceder a los resultados pendientes
Además del reclamo por la convocatoria irregular de este año, Torres presentó un proyecto de resolución en el Concejo Deliberante para exigir a la Secretaría de Minería que remita los resultados de los monitoreos realizados en 2024 tanto en Borax como en Minera Santa Rita. “Han pasado más de ocho meses desde la última inspección y el Concejo no recibió ninguna información oficial de los resultados. La normativa es clara: una vez finalizados los monitoreos, deben compartirse los informes con análisis, conclusiones y medidas correctivas si correspondiera”, explicó la edila.
Torres insistió en que “sin participación real de la comunidad y de las instituciones locales, los monitoreos ambientales pierden legitimidad”. La concejala aseguró que seguirá impulsando el debate en el Concejo para que se exija a la Secretaría de Minería el cumplimiento estricto de la normativa. “Necesitamos que las empresas entiendan que el desarrollo minero no puede avanzar sin un verdadero compromiso con la transparencia ambiental y con los vecinos de Campo Quijano”, concluyó.
El conflicto ocurre en un marco de cambios para la histórica minera. Borax Argentina, con más de 50 años de operaciones en la provincia y único productor de boro en Sudamérica, fue adquirida recientemente por la salteña Minera Santa Rita (MSR). La operación, anunciada por la australiana Allkem, implicó la transferencia de todas las acciones de Borax y 14 millones de dólares en efectivo a cambio de la propiedad del litio María Victoria.
Según la compañía, los empleados de Borax mantienen su continuidad laboral bajo la gestión de MSR. Borax produce y procesa minerales en Tincalayu y Sijes, con planta central en Campo Quijano, y abastece a sectores industriales y agrícolas de la región y del extranjero. Con la fusión, Santa Rita se consolida como un actor clave en la extracción de boratos y litio en el noroeste argentino.