Mesa de trabajo para evaluar si Salta participa en mercados de carbono

En el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta se desarrolló una mesa de trabajo para evaluar la participación de la provincia en los mercados de carbono, un sistema de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero que se perfila como una de las herramientas financieras para enfrentar el cambio climático.
El encuentro, encabezado por el secretario de Desarrollo Agropecuario, Diego Dorigato, reunió a representantes del gobierno provincial, especialistas y referentes de proyectos locales con potencialidad de certificación. El objetivo fue articular una cartera de iniciativas de descarbonización que permita generar créditos de carbono de calidad y, al mismo tiempo, lograr acceder a financiamiento internacional.
Proyectos en marcha y potenciales
Durante la jornada se expusieron avances concretos en Salta, como la Finca El Paraíso (UCASAL, en Rivadavia), estudios del INTA sobre secuestro de carbono en suelos, y experiencias de ganadería regenerativa en el Chaco salteño, implementadas junto a la Fundación Solidaridad, TNC y Ovis 21. También se destacaron casos exitosos de otras provincias articulados con el programa europeo Impacto Verde.
Además, se presentó un relevamiento de proyectos registrados en el estándar internacional VERRA. Entre ellos, el Proyecto REDD+ Selva de Urundel en Orán (ya con verificación aprobada), el Argentina Gran Chaco REDD+ Project Chaguaral de Vista Energy, y el ARR Rewilding Hub en Anta, aún en etapa de verificación.A la lista se suman iniciativas de interés como la certificación de carne en Inversora Juramento (Anta), forestación con algarrobo en 14.000 hectáreas, ganadería regenerativa en la Estancia Pampa Grande (Guachipas) y en fincas de Anta como Amakella y La Mariposa.
Registro provincial de proyectos
Uno de los puntos más relevantes del encuentro fue el debate sobre la creación de un Registro Provincial de Proyectos de Descarbonización (RPD). Este instrumento buscaría identificar y difundir las iniciativas sostenibles existentes, facilitar el acceso a financiamiento y servir como espacio institucional de intercambio para el diseño de políticas públicas de carbono y finanzas verdes.
Los mercados de carbono son sistemas de intercambio en los que empresas, gobiernos o particulares pueden comprar créditos equivalentes a una tonelada de CO2 capturada, evitada o reducida.
Existen dos grandes modalidades: Mercados regulados, creados por normativas nacionales o internacionales. Mercados voluntarios, donde actores privados compran créditos para cumplir objetivos de sostenibilidad o inversión. Su propósito es incentivar la reducción de emisiones, aunque expertos alertan que, si se desvirtúan, pueden transformarse en un simple mecanismo financiero sin impacto ambiental real.