Cámaras de Comercio de San Martín reclaman integrar a Mosconi al Corredor Bioceánico

La Cámara de Comercio de Mosconi encabezó una reunión departamental con representantes de Salvador Mazza, Aguaray, transportistas y otras entidades empresariales, junto al ministro de Producción de la provincia.
El presidente de la Cámara de Mosconi, Dr. Víctor Rivero, explicó que uno de los principales reclamos es la activación del Parque Industrial de Mosconi. El mismo está inactivo desde hace más de 15 años.
“Necesitamos que se resuelvan los problemas catastrales, se habiliten los inmuebles y se realicen obras de infraestructura como gas, luz y servicios básicos para que inversores puedan instalarse”, señaló.
Otro de los puntos planteados fue la pavimentación del tramo de 20 kilómetros entre Misión La Paz y Santa Victoria Este, ingreso del corredor desde Paraguay. Actualmente, ese camino es de tierra y no soporta el tránsito pesado.
También se exigieron obras hídricas en el río Pilcomayo, para evitar que las inundaciones corten rutas en época de lluvias.
En materia de conectividad, Rivero advirtió sobre la necesidad de reacondicionar el aeropuerto de Mosconi. En ese sentido, destacó que es necesario ante el anuncio de Paraguay de construir una terminal aérea en Pozo Hondo.
“Debemos reestructurar nuestro aeropuerto con torre de control, radarización y equipamiento, de lo contrario quedaremos relegados frente a países vecinos”, advirtió.
Además, se pidió la repavimentación de la ruta nacional 34 y la mejora de la ruta provincial 54, claves para la circulación de cargas.
Sobre el financiamiento, el ministro aseguró que los 100 millones de dólares de crédito internacional destinados al corredor contemplan también el tramo del norte salteño. Sin embargo, no precisó plazos de ejecución.
Rivero subrayó que la región tiene recursos estratégicos —gas, petróleo, agricultura, ganadería y forestación— que deben aprovecharse con valor agregado para generar empleo local.
“Queremos que los jóvenes se queden en la zona y no tengan que emigrar. Para eso necesitamos infraestructura, inversiones y un plan productivo serio”, concluyó.
La próxima instancia será en octubre, en Jujuy, durante una reunión del Corredor Bioceánico con representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, donde se espera que el norte salteño llegue con propuestas concretas.