Interés generalPaís

Por la incertidumbre de la obra pública, siguen los reclamos de los gobernadores por el presupuesto

El proyecto de Presupuesto 2026 que presentó el presidente Javier Milei cosechó miradas críticas desde las provincias, una vez que ingresó al Congreso y la letra chica llegó a mano de los gobernadores, preocupados por conocer si el año próximo contarán con recursos para obras públicas, educación y salud.

Desde Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro advirtió que “no está en el presupuesto nacional” la inversión del Estado en infraestructura vial, energética y en gas, “condiciones con las que se genera trabajo”. En Salta, el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, alertó sobre la eliminación de la Ley de Financiamiento Educativo, que garantizaba el 6% del PBI para la educación y el 1% para Ciencia y Tecnología, lo que consideró “un retroceso para el país”.

En La Pampa, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Intronati, tras haberse interiorizado sobre el presupuesto nacional, denunció la paralización de proyectos con financiamiento federal y el incumplimiento de compromisos por parte del Gobierno nacional. Mientras que el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, hizo un viaje relámpago a oficinas de Ministerio de Infraestructura de la Nación, en donde constató que las obras que comprometió la Nación, en el marco del convenio de compensación de deudas, “están contempladas”, pero aclaró que el proyecto de presupuesto “hasta acá únicamente fue un anuncio y esto tiene que pasar por el Congreso de la Nación”.

Desde el nacimiento del espacio Provincias Unidas —integrado por los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz) y el santafesino Maximiliano Pullaro—, este último ha endurecido sus críticas contra la Casa Rosada.

En relación al proyecto de Presupuesto 2026, señaló que “mirando a la macroeconomía, lo que tenemos que lograr son las condiciones para que se pueda generar trabajo en Argentina y para eso tenemos que pensar en infraestructura vial, energética y en gas, para bajarle los costos a la industria, para mejorar los puertos, los aeropuertos y desde ya, las rutas. Y esto no vi que estuviese agendado en el presupuesto nacional”.

El mandatario provincial, quien aclaró que la propuesta todavía está en estudio, indicó que respaldan y consideran “sumamente importante” avanzar hacia el equilibrio fiscal, pero también hizo hincapié en que los recursos para los salarios docentes son insuficientes. “A nuestro criterio, se queda muy corto porque más allá de que se anticipa un aumento por encima de la inflación sobre lo que es el 2025 para el 2026, hubo una pérdida del salario real superior al 40%. Por lo tanto, quedan muy atrasados los salarios”, planteó en una entrevista con El Litoral. Y agregó que tampoco alcanzará lo proyectado para las universidades. “Se anuncian 4,8 billones de pesos, mientras que para sostener el sistema en el orden nacional se necesitan 7,2 billones, es decir, quedamos atrás”, dijo.

Quien se preocupó por conocer las planillas de la letra chica del proyecto de presupuesto fue el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo. Este jueves 18 protagonizó un viaje relámpago al Ministerio de Infraestructura de la Nación para constatar si estaban contempladas las obras que comprometió la Nación, en el marco de un convenio de compensación de deudas. Al regresar de la visita, en las que evitó las fotos con funcionarios nacionales, comunicó que “están incluidas las obras que nosotros ya venimos ejecutando”. “A una la terminamos, que es el nuevo Penal; la otra obra es el Procrear, el Acueducto de Vipos y la obra de electricidad entre El Bracho y Villa Quinteros”, explicó.

El análisis de Dib Ashur

El ministro de Economía de Salta, Roberto Dib Ashur, advirtió que el proyecto de presupuesto nacional deroga artículos claves, como la Ley de Financiamiento Educativo y la de Ciencia y Tecnología. “Se debería tener mucha atención de que no se elimine tal artículo y quede sin efecto el 6% del PBI para educación y el 1% para ciencia. No es una partida más, es una concepción de país”, alertó el funcionario en una entrevista en Radio Nacional Salta. Recordó que la Ley de Financiamiento Educativo surgió de la Carpa Blanca, en los 90, mientras que la de Ciencia y Tecnología permitió repatriar científicos, fortalecer al CONICET y desarrollar investigaciones estratégicas. “Es muy parecido a los 90”, dijo. “¿Por qué las provincias tenemos que transferir tanto a la Nación si no vas a hacer rutas, hospitales o represas? Vamos a pelear por los recursos de los salteños, más allá del color político”, cerró.

Volver al botón superior