Salta

Becas Progresar en Salta: hay 30 mil beneficiarios menos que hace dos años

Un informe de Ciudadana Comunicación remarcó que, en apenas dos años, la provincia de Salta perdió casi la mitad de sus beneficiarios de becas Progresar.

Según datos oficiales de la Jefatura de Gabinete al Congreso, la cifra pasó de 68.520 a mediados de 2023 a 38.054 a mediados de 2025, lo que implica una caída del 44%.

La reducción golpeó con fuerza en dos modalidades específicas: las becas Progresar Trabajo, que se desplomaron un 56% (de 5.172 a 2.261), y las de Educación Superior, que retrocedieron un 54% (de 27.241 a 12.605). Las becas para educación obligatoria también descendieron, de 36.107 a 23.188, aunque con un impacto menos abrupto.

Becas con menos peso económico

El programa, creado en 2014 para acompañar trayectorias educativas de jóvenes de bajos ingresos, también perdió capacidad de apoyo económico. Un informe del CEPA muestra que entre 2015 y 2019 el poder adquisitivo de la beca de Educación Superior se redujo a la mitad.

Tras la última actualización durante el gobierno de Unión por la Patria, en agosto de 2023, el monto quedó en 20.000 pesos. La gestión de Javier Milei lo mantuvo congelado durante un año y recién en septiembre de 2024 lo llevó a 35.000 pesos. En términos reales, entre agosto de 2023 y julio de 2025, la beca perdió un 60% de poder de compra.

La mirada universitaria

El secretario de Bienestar Universitario de la UNSa, Luis Portelli, vinculó la caída de beneficiarios con la crisis social y económica.

Según Portelli, la situación impacta de lleno en la continuidad educativa:

Los datos de la UNSa reflejan este panorama: en 2025 hubo 24.000 preinscriptos, pero solo 6.200 confirmaron la inscripción. En 2022, en cambio, se habían registrado 28.000 preinscripciones y 10.000 ingresos efectivos.

Causas de la caída en la educación obligatoria

El subsecretario de Políticas Socioeducativas de la Provincia, Alejandro Williams Becker, explicó que la baja en las becas de nivel obligatorio responde a tres factores principales:

  1. Cruce de datos nacionales para evitar superposición de beneficios.
  2. Controles para limitar usos indebidos, tras detectar que padres que no estaban a cargo cobraban el beneficio.
  3. Aumento de la deserción escolar en el nivel secundario, asociada al deterioro socioeconómico.

Finalmente, adelantó que la Provincia solicitó acceso a la base de datos de Progresar para obtener información nominal sobre beneficiarios:

Fuente: Ciudadana Comunicación

Volver al botón superior