CulturaInterés generalSalta

“Memorias en Vuelo”: una mirada profunda de los pueblos indígenas y el terrorismo de Estado

El Archivo Provincial de la Memoria de Salta y el equipo interdisciplinario de “Memorias en Vuelo” llevan adelante un trabajo conjunto de investigación y producción de materiales sonoros que busca ampliar la mirada sobre los años más oscuros de la historia reciente del país como proyecto cultural 2025.

La iniciativa está integrada por Julio Flores (Licenciado en Ciencias de la Comunicación), Carla Isella (carrera de Historia) y Evelyn Zerpa (Letras), todos pertenecientes a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Por parte del Archivo, acompañan el proyecto la directora Alba Fernández y el realizador audiovisual Facundo Hessling, también licenciado en Comunicación.

El eje del proyecto se centra en reconstruir las memorias, historias y sentires de los pueblos indígenas de Salta entre las décadas del 60 y del 80, con especial foco en el período del Terrorismo de Estado.

Pero la propuesta va más allá del registro tradicional: busca revisar el enfoque dominante sobre la última Dictadura, incorporando una dimensión histórica frecuentemente invisibilizada. Desde la mirada del equipo, la dictadura cívico-militar también debe ser entendida como racista, ya que las comunidades indígenas fueron víctimas de múltiples formas de violencia estructural que se remontan a la colonización.

Alba Fernández, directora del Archivo.

“Las investigaciones en Ciencias Sociales están al servicio del presente. Nos ayudan a formular nuevas preguntas desde una perspectiva comprometida con la Democracia, los Derechos Humanos y la no repetición de crímenes de lesa humanidad”, expresó la directora del Archivo, Alba Fernández. A su vez destacó que “Nuestro trabajo se centra en la restauración y recuperación de todos los documentos que se produjeron en la administración pública durante el terrorismo de Estado y que, para que ese trabajo no quede encerrado entre cuatro paredes, empezamos a realizar tareas de difusión ‘puertas abiertas’ con instituciones educativas y organismos públicos”.

Narrativas sonoras

“Memorias en Vuelo” elige la producción de materiales sonoros como formato principal para divulgar estas historias silenciadas. La oralidad, tan arraigada en las comunidades indígenas, permite recuperar testimonios y sensaciones que no siempre encuentran lugar en los discursos académicos o institucionales.

La propuesta, que cuenta con respaldo del Archivo y de la UNSa, se inscribe también en una línea crítica respecto al discurso hegemónico que minimiza o ignora el rol del Estado en los procesos de violencia contra las comunidades indígenas. Esta perspectiva dialoga con sectores del pensamiento nacional y popular —incluyendo al kirchnerismo académico— que han promovido políticas de memoria, verdad y justicia con enfoque interseccional.

Volver al botón superior