Analistas prevén elección pareja en Salta y retroceso libertario tras el escándalo Espert

La consultora Zubán Córdoba advirtió que la crisis impactó de lleno en la opinión pública y que el oficialismo enfrenta un escenario adverso en Buenos Aires, Córdoba y el norte del país. En Salta, anticipa una elección reñida entre los principales frentes.
El escándalo que terminó con la renuncia del diputado José Luis Espert a la presidencia de la Comisión de Hacienda y Presupuesto dejó secuelas políticas que aún repercuten en la Casa Rosada. Así lo aseguró el consultor Facundo Londero, referente de la consultora Zubán Córdoba, quien en diálogo con el programa Las Barbas en Remojo analizó el impacto negativo del episodio en la gestión nacional y su proyección sobre el mapa electoral.
“Un 73% de los argentinos considera que el caso afectó de lleno a la gestión nacional y un 76% opinó que Espert debía renunciar. La imagen del presidente cayó dos puntos en una semana”, precisó Londero, al tiempo que calificó la salida del economista como “un intento por saltar un fusible para evitar una derrota mayor, especialmente en Buenos Aires”.
Según el analista, el efecto político fue inmediato. “La Provincia de Buenos Aires representa el 40% del padrón electoral y ya muestra una diferencia de 14 puntos contra La Libertad Avanza. El votante que acompañó por la bandera de la transparencia se siente decepcionado; ese discurso anticorrupción perdió fuerza con los casos recientes”, advirtió.
“Mileísmo herido”
Londero sostuvo que la crisis expuso “el mal manejo comunicacional” del oficialismo y profundizó el desgaste del relato libertario.
“El Gobierno intentó negar los hechos y luego terminó admitiendo que Espert había viajado más de treinta veces en avión oficial. Eso mostró desprolijidad y falta de asesoramiento. A eso se suma la denuncia contra Karina Milei por coimas, que golpeó la credibilidad del espacio”, explicó.
De acuerdo con las mediciones de Zubán Córdoba, el núcleo duro del voto mileísta ronda hoy entre el 29 y el 30%, frente al 42% que alcanzaba hace un año. “La economía sigue siendo el mayor factor de desgaste. Si el poder adquisitivo se deteriora, si no hay obra pública, si hay conflicto con gobernadores y casos de corrupción, la confianza se derrumba”, apuntó.
Un mapa electoral en retroceso
El referente de la consultora advirtió que Buenos Aires no será el único frente complicado para el oficialismo.
“Provincias como Córdoba, Santa Fe y las del NOA y NEA, que fueron claves para la victoria de Milei, hoy muestran un escenario distinto. Los gobernadores tienen mejor imagen y sus candidatos traccionan más votos que los libertarios”, afirmó.
“Aquellos enclaves que hace un año fueron el corazón de la ola violeta ahora pueden transformarse en focos de derrota. El atractivo electoral de Milei cayó, y difícilmente recupere el impulso de 2023”, analizó Londero.
Salta: contienda pareja y voto clave
Aunque no hay estudios recientes en la provincia, el analista destacó que Salta se perfila como una de las disputas más reñidas. “Vemos una competencia muy pareja entre los principales frentes. (Juan Manuel) Urtubey conserva alto nivel de conocimiento, el gobernador Gustavo Sáenz mantiene buena imagen, y La Libertad Avanza aún tiene peso, aunque sus candidatos sean poco conocidos. El voto salteño puede ser determinante en el resultado nacional”, subrayó. Para Londero, el escenario político argentino ingresa en una etapa de mayor volatilidad: “El Gobierno está tocando con su banda mientras el país enfrenta una crisis institucional y económica profunda. La gente percibe esa distancia entre la realidad y el discurso. Esa brecha es la que más erosiona el poder”.