Fred Machado y los vuelos del poder que vincula a poderosos de Salta

El empresario acusado de narcotráfico y lavado de dinero, Fred Machado, apareció en un raid de medios porteños para explicar “su parte de la historia” en cuanto a la vinculación con el ahora ex candidato José Luis Espert.
En declaraciones radiales, habló también de su relación con el ex gobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero. Mientras tanto, en Salta, crecen los pedidos de investigación sobre la compra de aeronaves vinculadas al escándalo.
El caso del empresario Fred Machado, acusado en Estados Unidos por conspiración para cometer narcotráfico, lavado de dinero y estafa, vuelve a salpicar a figuras políticas argentinas. En una entrevista concedida al programa “La Inmensa Minoría”, que conduce Reynaldo Sietecase, el empresario —detenido y con extradición confirmada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación— habló abiertamente de sus vínculos en Argentina, incluyendo su relación con el senador nacional y ex gobernador de Salta, Juan Carlos Romero. Aunque Machado negó haberle vendido un avión a Romero, reconoció haber sido invitado al casamiento de la ex intendenta Bettina Romero, lo que confirmó su vínculo cercano con la familia Lávaque, tradicional en la elite salteña. “Estuve en el casamiento de Bettina porque tengo relación con los Lávaque”, dijo, marcando una conexión que, hasta ahora, solo circulaba en los pasillos del poder provincial.
La trama según ElDiario.ar: aviones, gobernadores y dinero
El periodista Sebastián Lacunza, en su investigación publicada en ElDiario.ar bajo el título “El hilo que condujo a Espert y Machado hasta las tormentas del presente”, reconstruyó los años de expansión del empresario y su entramado político. Según el artículo, Machado sí le vendió un avión a Juan Carlos Romero y visitó sus oficinas de Puerto Madero, cuando el salteño aún ocupaba la gobernación. Lacunza describe que el regreso de Machado al país coincidió con la llegada de Mauricio Macri al poder en 2015, momento que aprovechó para estrechar lazos con gobernadores y empresarios. “El aterrizaje en su país natal sería distinto”, señala el periodista, refiriéndose al modo en que Machado combinó su negocio aeronáutico con un activo lobby político. En su “época dorada”, el empresario llegó a vender alrededor de cien aeronaves, con una cartera de clientes que incluía a nombres de peso: el banquero Jorge Brito, las familias Neuss, Frávega y Bada Vidal, además de Juan Carlos Romero. Lacunza también detalla que, en marzo de 2016, acompañado de su socio Javier Naselli, Machado realizó un raid por varias provincias ofreciendo financiamiento y aeronaves, en sintonía con el auge del endeudamiento provincial durante la gestión de Cambiemos. Visitó a Juan Manuel Urtubey en Salta, Juan Manzur en Tucumán y Alberto Weretilneck en Río Negro. Estas reuniones, según el informe, habrían tenido un componente político y financiero que excedía la simple compraventa de aviones: una red de influencia entre empresarios, mandatarios y operadores del poder.
La reciente confirmación de la extradición de Fred Machado a Estados Unidos promete abrir una nueva etapa del caso. En el país norteamericano, lo espera una investigación federal por lavado de activos y conspiración para traficar drogas, que podría aportar nuevos elementos, nombres y circunstancias.
Ecos en la política salteña: “investiguen Valle Escondido”
La polémica volvió a tomar vuelo en Salta durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados provincial, este martes, cuando el legislador Gustavo Orozco pidió públicamente que se investigue quiénes fueron los empresarios y dirigentes locales que adquirieron aeronaves a Fred Machado. “Suena muy fuerte en los ámbitos de inteligencia de la provincia que son más de quince los empresarios ligados a la política salteña que han tenido relación estrecha con Fred Machado”, advirtió el diputado, antes de lanzar un dato que encendió las alarmas: “Investiguen la zona de Valle Escondido y van a encontrar, lamentablemente, a la mayoría de ese listado. Muchos de ellos son libertarios”.
Orozco puso el foco especialmente en la justificación patrimonial de quienes, según él, adquirieron dos o más avionetas, con vuelos registrados hacia Tarija, Santa Cruz, Villamontes y Villazón, rutas bolivianas tradicionalmente señaladas por los organismos de inteligencia como corredores del narcotráfico aéreo. “Me parece sospechosa esa situación. Los libertarios deberían dar una explicación, porque la mayoría son de ellos”, remató.