PolíticaSalta

Recordaron la Diversidad Cultural y pidieron a Nación cumplir con obras

En la sesión ordinaria de este jueves, la Cámara de Senadores de Salta conmemoró el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, con intervenciones que destacaron la necesidad de mantener viva la memoria sobre el impacto del colonialismo en los pueblos originarios y repudiaron el intento de restablecer la antigua denominación del “Día de la Raza”.

Además, se aprobaron proyectos que instan al Gobierno nacional a cumplir con los compromisos de obras de infraestructura y que prorrogan la suspensión de desalojos de pequeños productores hasta 2026. El senador por Iruya, Walter Cruz, dedicó una extensa alocución al significado histórico del 12 de octubre, recordando que para los pueblos indígenas “ese día comenzó el genocidio, el etnocidio y el sometimiento de nuestros pueblos”, proceso que, dijo, “con distintos matices y formas, continúa hasta hoy”. Cruz cuestionó las visiones que aún hablan de un “encuentro de culturas” y remarcó que “Europa se hundía en la desesperación en esos momentos y el Abya Yala los salvó”. En esa línea, señaló que “los europeos trajeron enfermedades, el patriarcado y un supuesto progreso que solo significó saqueo”, y criticó que desde sectores del Gobierno nacional se pretenda volver a denominar al 12 de octubre como Día de la Raza. “Se equivocan cuando dicen que fue una porquería K. En ese cambio de denominación tuvieron mucho que ver nuestras comunidades, que durante siglos fueron negadas”, sostuvo el legislador, quien celebró que la Provincia avance en políticas indianistas y en diálogo con las comunidades originarias. “No vamos a pedir racionalidad al gobierno nacional, porque no la tienen, como tampoco muchos de sus lacayos”, afirmó con dureza. En la misma línea, el senador Leopoldo Salva expresó que “a todos nos tratan como coyas, y nuestra raza, nuestra cultura y nuestra tradición son un orgullo. No tenemos nada que festejar, sino todo lo contrario”. Por su parte, Miguel Calabró sumó su mirada al debate político y social al señalar que “el presidente no conoce los municipios del interior, no debe ni conocer el 10% de ellos”, e instó a “votar con la realidad en la cabeza”.

Se aprobó además el proyecto de declaración del Senador Sergio Saldaño, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Infraestructura, incorpore en el Presupuesto General de la Provincia, Ejercicio 2026, la obra: Construcción de 5 (cinco) playones deportivos en puntos estratégicos del departamento Cafayate, tales como: 1) Barrio El Paraíso, 2) Barrio Banda de Abajo, 3) Barrio Docente, 4) Barrio Pueblo Nuevo, 5) Barrio El Divisadero.

Pedido a Nación por obras de infraestructura

Durante la sesión, el Senado aprobó un proyecto de declaración que solicita al Gobierno nacional cumplir con el plan de obras de infraestructura acordado en reiteradas oportunidades y que aún no se concretó. El senador por la Capital, Gustavo Carrizo, señaló que “estas obras se convinieron con Nación, no afectaban el equilibrio fiscal y eran necesarias y estratégicas, pero no se cumplieron”. “Tomo lo que dijo la presidenta de ERAMET, que destacó el equilibrio fiscal, pero a la par tiene que haber desarrollo de infraestructura. ¿Cómo se desarrolla el departamento de Los Andes si no tiene rutas en condiciones, si falta gas o conectividad?”, cuestionó el legislador, quien recordó que el gobernador Gustavo Sáenz expuso esta problemática en la Casa Rosada.

Prórroga a la suspensión de desalojos de pequeños productores rurales

Finalmente, la Cámara Alta aprobó un proyecto de ley que prorroga hasta 2026 la suspensión de los desalojos de pequeños productores rurales, una norma que rige desde 2010 y busca proteger a familias campesinas sin título de propiedad. El senador Miguel Calabró explicó que la iniciativa surgió de la preocupación de representantes de los departamentos de Rivadavia, San Martín y Anta, entre otros, y destacó que se trata de “familias con una economía de subsistencia, que no pueden acceder a créditos ni invertir porque en cualquier momento pueden ser desalojadas”. “Hay gente que tiene a sus ancestros enterrados en sus tierras. Ahora la tierra comenzó a valer y hay quienes compraron para explotar sin saber que estaban habitadas”, relató. También valoró el trabajo de la Unidad Ejecutora de Regularización de Tierras e instó a los productores que aún desconfían del organismo a realizar los trámites para avanzar en la seguridad jurídica de sus tierras. El proyecto fue aprobado y pasó a la Cámara de Diputados para su revisión.

Volver al botón superior