En Salta también reclaman la ley de financiamiento universitario

La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (ADIUNSa) confirmó su adhesión al paro nacional convocado por CONADU Histórica y CTERA para el martes 14 de octubre, en defensa de la educación pública y ante la falta de respuestas del Gobierno nacional en materia presupuestaria, salarial y de financiamiento educativo.
La medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo, mientras que el lunes 13 de octubre se realizará una asamblea docente, a las 11 horas, en modalidad híbrida, presencial en el local gremial y virtual, con el fin de debatir las acciones y la modalidad de la protesta en la Universidad Nacional de Salta.
La secretaria adjunta de ADIUNSa, Pamela Pérez, explicó a Nuevo Diario que el paro se enmarca en un reclamo conjunto con CTERA, que también exige la promulgación de la ley de financiamiento educativo, la convocatoria a la paritaria nacional docente, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y un aumento del presupuesto educativo, incluyendo fondos para infraestructura escolar y recomposición salarial.
“Nosotros adherimos a todas las reivindicaciones que tiene CTERA. En nuestro caso, el 2 de octubre el Senado rechazó el veto a la ley de financiamiento universitario y el 6 de octubre fue girada al Ejecutivo nacional. Tiene plazo hasta el 20 para promulgarla, y queremos garantizar que eso ocurra”, señaló Pérez.
Etapa decisiva
Desde el sindicato docente universitario advirtieron que la etapa actual es decisiva para que la norma entre efectivamente en vigencia, ya que temen que el Gobierno nacional repita la maniobra utilizada con la ley de Emergencia en Discapacidad, que fue promulgada pero aún no se implementó. “El presidente pidió a las cámaras que digan cómo se va a financiar la ley. Creemos que va en el mismo camino que la de discapacidad, y por eso iniciamos esta semana de lucha para que se promulgue y se cumpla efectivamente”, agregó la dirigente.
El paro del martes forma parte de una semana de agitación gremial dispuesta por CONADU Histórica, que tendrá continuidad con un plenario de secretarías generales el miércoles 15 y un congreso nacional el 31 de octubre, donde se definirá la próxima etapa del plan de lucha.
“El paro de esta semana es una señal de movilización y preparación para lo que viene. Necesitamos estar organizados para defender el financiamiento y las condiciones laborales en las universidades”, remarcó Pérez, quien destacó que el último paro de ADIUNSa tuvo un acatamiento cercano al 80%, en el marco de la Marcha Federal Universitaria.
Desde la federación también se informó que se están realizando consultas a los asesores letrados para presentar una acción administrativa ante el Ministerio de Capital Humano y la Subsecretaría de Políticas Universitarias, exigiendo la convocatoria a la paritaria nacional docente y el cumplimiento de la ley de financiamiento universitario. “La intención es que la presentación se haga en conjunto con el frente sindical universitario, porque la situación afecta a todo el sistema”, precisó Pérez.
Entre las principales demandas, ADIUNSa reclama la promulgación y aplicación inmediata de la ley de financiamiento universitario, una recomposición salarial urgente para los trabajadores de las universidades nacionales, la convocatoria inmediata a la paritaria nacional docente, la restitución del FONID y la actualización de las jubilaciones docentes.
La dirigencia universitaria salteña remarcó que el conflicto no se limita al ámbito universitario, sino que forma parte de un reclamo federal en defensa del sistema educativo en todos sus niveles. “Estamos entrando en una nueva etapa de lucha. El paro del 14 es una expresión de unidad entre los distintos niveles educativos para exigir que se respete la ley, se garantice el financiamiento y se dignifique la tarea docente”, concluyó Pérez.