Concientizar para salvar vidas: una caminata en el Octubre Rosa

El director del Centro de Diagnóstico, Investigación y Tratamiento (CEDIT), doctor Gerardo Arroyo, invita a participar de la caminata de concientización que se realizará este domingo desde las 9.30 desde Santiago del Estero 1415 hasta la Plaza 9 de julio, en el marco del mes de lucha contra el cáncer de mama.
En diálogo con Nuevo Diario, reflexionó sobre las barreras psicológicas y sociales que aún dificultan la detección temprana de una enfermedad altamente curable.
En el marco del Octubre Rosa, el Centro de Diagnóstico, Investigación y Tratamiento (CEDIT) de Salta organiza una caminata de concientización este domingo 19 de octubre. La actividad, que partirá a las 9:30 desde la sede del centro ubicada en Santiago del Estero 1415, busca visibilizar la importancia del diagnóstico precoz y promover hábitos de vida saludables como pilares fundamentales para reducir la mortalidad por esta enfermedad. “El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Argentina, pero la mayoría de los casos se curan si se detectan a tiempo”, afirmó el doctor Gerardo Arroyo, director del CEDIT, en diálogo con Nuevo Diario. En Argentina, el cáncer de mama provoca alrededor de 15.700 muertes por año, cifra que podría reducirse significativamente si todas las mujeres accedieran a controles regulares.
“La incidencia es altísima: una de cada nueve mujeres que llegue a los 90 años va a tener cáncer de mama en algún momento de su vida”, precisó.
Diagnóstico tardío: entre el miedo y la falta de acceso
Arroyo explicó que uno de los principales desafíos sigue siendo la detección tardía. “A pesar de que existen herramientas eficaces como la mamografía, muchas mujeres llegan con cuadros avanzados, incluso con nódulos palpables desde hace años”, lamentó. Las causas, sostuvo, son múltiples: temor al diagnóstico, falta de información y dificultades de acceso al sistema de salud. “A veces las pacientes te dicen: ‘no me hice el estudio porque tenía miedo que me dé mal’. Es una reacción emocional muy humana, pero que puede costar la vida”, subrayó. Para el especialista, aún persiste el antiguo estigma de que “cáncer es sinónimo de muerte”. Sin embargo, los avances en la medicina demuestran lo contrario: “El 70% de los casos se curan, y si todas las mujeres se hicieran la mamografía anual, esa cifra podría elevarse al 90%”.
A qué edad comenzar los controles
El doctor Arroyo detalló que la mamografía debe realizarse anualmente a partir de los 40 años en la población general, aunque puede adelantarse en mujeres con antecedentes familiares directos. “En esos casos, el control debe iniciarse diez años antes de la edad en la que se diagnosticó el cáncer más joven dentro de la familia”, explicó. Recordó además que existen factores protectores, como la lactancia materna, y otros de riesgo, entre los que se incluyen el consumo excesivo de alcohol, la falta de ejercicio, la obesidad y el uso prolongado de tratamientos hormonales. “No hay una sola causa, pero sí muchas conductas que podemos modificar”, sostuvo.
El oncólogo hizo hincapié en la necesidad de promover la prevención primaria: “No solo se trata de detectar el cáncer más temprano, sino de evitar que aparezca”. Entre los hábitos que reducen el riesgo mencionó la actividad física regular, una alimentación rica en frutas y verduras, tabaco cero, alcohol con moderación y evitar la exposición solar excesiva. “Estas conductas no solo disminuyen la probabilidad de padecer cáncer de mama, sino también enfermedades cardiovasculares, que junto con el cáncer son las principales causas de muerte en nuestro país”, indicó. Cáncer de mama en varones: una realidad poco visible. Si bien el cáncer de mama en hombres representa apenas el 1% de los casos, Arroyo insistió en que “no es tan raro como se cree”. El principal signo de alarma también es la aparición de un nódulo o dureza, y el especialista alentó a que los varones consulten ante cualquier cambio sospechoso. “La concientización también es para ellos”, señaló.
La caminata del domingo
La iniciativa del CEDIT surgió de las reuniones académicas y de trabajo conjunto entre los cinco oncólogos que integran el centro. “Queríamos aportar algo más que atención médica: un espacio de encuentro y reflexión social”, comentó Arroyo. Durante la jornada se repartirán gorras rosas, folletos informativos y se responderán consultas del público. “Invitamos a todas y todos a participar, a llevar el lazo rosa, a caminar y a conversar sobre la importancia del control anual. Concientizar salva vidas”, enfatizó el médico. Como mensaje final, Arroyo apeló a la acción y la esperanza: “Cada año, cada octubre, tenemos la oportunidad de recordar que prevenir es vivir. Regálense una mamografía, y regálense tiempo de vida”.