El BID aprueba préstamo de US$ 500 millones para el PAMI

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un crédito de US$ 500 millones destinado a fortalecer la atención sanitaria para más de 5,4 millones de afiliados del PAMI.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio luz verde a un préstamo basado en resultados de 500 millones de dólares con el objetivo de mejorar los servicios de salud y asistencia social que brinda el PAMI. Esta operación forma parte de la nueva Estrategia País 2025-2028 para la Argentina y busca modernizar la gestión del organismo, elevar la calidad de atención y ampliar la cobertura para sus afiliados.
Según se informó, los recursos tendrán un plazo de amortización de 25 años y un período de gracia de 5 años y medio, con una tasa de interés referenciada a la SOFR de la Reserva Federal de Estados Unidos. Esta estructura financiera refleja la apuesta por plazos de largo plazo para sostener mejoras estructurales. Además, la operación se enmarca en un paquete más amplio del BID para Argentina que contempla unos 10.000 millones de dólares entre 2025 y 2028, de los cuales 7.000 millones están previstos para el sector público y 3.000 millones para inversión privada.
El programa se desarrollará en cuatro ejes principales: primero, mejorar la atención integral de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y enfermedad renal; segundo, ampliar el acceso a tratamientos oncológicos; tercero, fortalecer los servicios de cuidados para personas con dependencia funcional; y cuarto, elevar la calidad de atención del PAMI mediante el uso de datos institucionales para una gestión basada en evidencia. Se contempla reducir tiempos de espera para cirugías oncológicas, mejorar la cobertura territorial y optimizar los convenios con prestadores públicos y privados.
El impacto directo se estima sobre más de 5,4 millones de afiliados del PAMI en todo el país, lo que convierte este crédito en una de las mayores iniciativas en materia de salud destinadas a la población jubilada y pensionada. En el contexto de una economía con altos niveles de vulnerabilidad, se espera que este tipo de financiamiento permita estabilizar y modernizar un sistema que enfrenta crecientes desafíos demográficos y epidemiológicos.
Por su parte, las autoridades del PAMI y del Gobierno nacional destacaron que la firma del acuerdo no solo representa un ingreso de recursos, sino también un impulso hacia una transformación institucional que permitirá hacer más eficiente la gestión, mejorar la transparencia y reforzar la relación con los prestadores de salud. En este sentido, se indicó que la ejecución del plan implicará una hoja de ruta detallada con indicadores de resultados públicos.
Fuente: Ámbito Financiero