País

Reforma laboral: Los principales puntos que el Gobierno busca modificar

La reforma laboral volvió al centro del debate político a pocos días de las elecciones. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, ratificó que el Gobierno busca avanzar en dos puntos clave tras los comicios.

Los puntos avanzados son la implementación de los llamados “salarios dinámicos” y la modificación del principio de prelación que regula los convenios colectivos. Ambas propuestas cuentan con el respaldo del sector empresario, pero enfrentan el rechazo frontal del sindicalismo.

Productividad y “salarios dinámicos”

Durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda y en el reciente Coloquio de IDEA en Mar del Plata, Cordero explicó que el Ejecutivo trabaja en un sistema que relacione los aumentos salariales con la productividad. Según el funcionario, el objetivo es “identificar elementos objetivos que permitan diferenciar la eficiencia y eficacia de cada trabajador”, de modo que las remuneraciones se ajusten a los resultados.

El concepto de “salarios dinámicos”, explicó, podría aplicarse incluso sin modificar la ley vigente. Sin embargo, los especialistas advierten que la productividad es difícil de medir en la mayoría de los sectores, especialmente en los servicios o trabajos administrativos. Por eso, la aplicación sería más factible en convenios por empresa, una práctica poco extendida en Argentina.

Debate por la prelación y los convenios por empresa

Para habilitar convenios individuales, el Gobierno propone revisar el principio de prelación, que hoy garantiza que siempre rija la norma más favorable al trabajador. La intención oficial es que los acuerdos por empresa puedan tener condiciones distintas —y no necesariamente superiores— a los convenios colectivos de actividad.

Según fuentes del Consejo de Mayo, donde se discuten las reformas con empresarios y sindicatos, el cambio permitiría “instalar la productividad como eje” en los acuerdos laborales. Sin embargo, se reconoce que la negociación con la CGT será compleja.

Rechazo sindical

El titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, publicó una carta abierta en la que calificó la propuesta como “la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral”, y recordó que esa normativa ya fue “rechazada y judicializada con éxito” por la central obrera. Además, ratificó que en el Consejo de Mayo la CGT expresó “un rechazo categórico” a los cambios propuestos.

Otros puntos en discusión

El proyecto incluye además la posible eliminación de la ultractividad, que mantiene vigentes los convenios vencidos hasta que se acuerde uno nuevo. Según el Gobierno, su derogación permitiría negociaciones “más ágiles y vinculadas a la productividad”.

También se plantea establecer la voluntariedad de los aportes sindicales, de modo que cada trabajador deba autorizar expresamente los descuentos. Esta medida ya había sido incluida en la reforma laboral del Decreto 70/23, y el oficialismo busca reinstalarla en la nueva discusión.

En palabras del propio Cordero, la modernización laboral que impulsa el Ejecutivo busca “abrir todos los temas a la negociación y el debate”. Sin embargo, el consenso político y gremial necesario para aprobar estos cambios sigue siendo, por ahora, el principal desafío.

Fuente: Infobae

Volver al botón superior