País

La Corte convoca a La Pampa y Entre Ríos por deudas previsionales

El máximo tribunal citó a La Pampa y Entre Ríos a audiencias de conciliación por deudas de más de 550.000 millones de pesos en reclamos previsionales.

El Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) decidió convocar a audiencias de conciliación con las provincias de La Pampa y Entre Ríos. Esto sucedió en el marco de reclamos por deudas previsionales al Estado nacional que, en conjunto, superan los 550.000 millones de pesos.

La provincia de La Pampa fijó su audiencia para el miércoles 5 de noviembre, mientras que Entre Ríos la tendrá el 12 de noviembre. En el caso pampeano, el gobierno provincial liderado por Sergio Ziliotto estima que el monto reclamado a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) asciende a unos 400.000 millones de pesos, en virtud del cumplimiento del Pacto Fiscal de 1999 y la Ley 27.260.

Por su parte, Entre Ríos, con el gobernador Rogelio Frigerio y el fiscal de Estado Julio César Rodríguez Signes, exige el pago de aproximadamente 154.606 millones de pesos, basándose en el cálculo de su Caja de Jubilaciones y Pensiones.

La Corte, al aceptar ambas tratativas, reafirmó su competencia originaria para intervenir en litigios entre provincias y el Estado nacional. Esto esta según lo previsto por el artículo 117 de la Constitución nacional cuando una provincia demanda a la Nación.

El conflicto por las deudas previsionales entre jurisdicciones provinciales y el Estado nacional se presenta como una de las manifestaciones más visibles de la tensión fiscal en el federalismo argentino. En varios casos, las provincias denuncian que los atrasos o la suspensión de transferencias por parte de ANSES o del Tesoro generaron déficits en sus sistemas previsionales provinciales.

En concreto, La Pampa señala que recortes en los aportes nacionales desde la asunción del gobierno de Javier Milei habrían agravado su situación financiera. Mientras tanto, Entre Ríos basa su reclamo en el incumplimiento de compromisos asumidos en el Consenso Fiscal 2017 que contemplaban partidas presupuestarias actualizadas, anticipos automáticos y un sistema simplificado de información sobre cajas previsionales.

Fuente: Infobae

Volver al botón superior