EconomíaSalta

Sáenz presentó el Presupuesto 2026, con foco en educación, salud y seguridad

El gobernador Gustavo Sáenz encabezó ayer jueves, en el Centro Cívico del Grand Bourg, el cierre de la reunión en la que se expusieron los principales parámetros del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 ante los senadores provinciales.

La presentación se enmarcó en el proceso de consulta y participación impulsado por el Ejecutivo, que busca asegurar la representación de todos los sectores en el diseño del presupuesto, el cual tomará estado parlamentario la próxima semana.

El encuentro se desarrolló tras las reuniones mantenidas el martes con diputados oficialistas y el miércoles con intendentes, en el marco de un trabajo articulado que pretende construir consensos en torno a las prioridades de la gestión.

El proyecto, que prevé un monto total aproximado de $4 billones, proyecta un crecimiento del 10,1% y mantiene el equilibrio fiscal alcanzado por la provincia durante los últimos seis años.

Según explicó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, el Presupuesto 2026 prioriza la inversión en educación, salud y seguridad, además de un fuerte impulso a la infraestructura, con obras financiadas con fondos provinciales, nacionales e internacionales.

El ministro detalló que la propuesta se sustenta en varios pilares: el mantenimiento del equilibrio fiscal, la reducción de impuestos y la simplificación tributaria, la reducción de la deuda pública, el financiamiento de obras estratégicas, la transparencia en la gestión y el desarrollo de los sectores vinculados a la economía del conocimiento.

En ese sentido, recordó que la provincia logró sostener un orden financiero durante seis ejercicios consecutivos y presentó seis Cuentas Generales del Ejercicio ante la Auditoría y la Legislatura, garantizando transparencia en el uso de los fondos públicos.

Dib Ashur indicó que se prevé una reducción de hasta el 20% en la alícuota de Ingresos Brutos, junto con incentivos para contribuyentes cumplidores, mientras que la deuda provincial se redujo de 640 millones de dólares en 2019 a 346 millones este año. Además, se destinarán más de 2.500 millones de pesos a proyectos viales, viviendas y modernización de servicios, y más de 107.000 millones de pesos en obras públicas, dentro de un total de 341.000 millones que incluyen salud, educación y seguridad.

También se destacó la creación de 11 nuevas sedes de la Universidad Provincial de Tecnología (Upateco), con el objetivo de formar profesionales en áreas de innovación y tecnología.

El ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, adelantó que el proyecto incluye la continuidad del Plan de Puesta a Punto de Escuelas, que ampliará la participación de cooperadoras escolares y legisladores en la firma de convenios.

 Asimismo, se fortalecerá el primer nivel de atención en salud mediante la incorporación del teléfono 148 como línea de telemedicina, lo que permitirá descomprimir hospitales y garantizar atención médica en zonas alejadas.

En materia de seguridad, el presupuesto contempla la reparación de 40 comisarías, la construcción de nuevas dependencias policiales y la ampliación de la Alcaidía para duplicar su capacidad. También se avanza en la licitación de módulos penitenciarios en Tartagal, Orán y Metán, con el objetivo de liberar de detenidos a las comisarías del interior.

Durante el encuentro, los senadores plantearon inquietudes sobre la distribución de recursos y sobre los atrasos en el financiamiento de obras nacionales, como las rutas 34, 40 y 51.

El vicepresidente primero del Senado, Mashur Lapad, advirtió sobre la incertidumbre financiera nacional y subrayó la necesidad de fortalecer el vínculo con la ciudadanía, priorizar obras estratégicas y mejorar la eficiencia del Estado.

Por su parte, Juan Cruz Curá, anunció la convocatoria a la Comisión Bicameral Examinadora de Cuentas para analizar el informe de la Auditoría General sobre la Cuenta General del Ejercicio 2023.

Volver al botón superior