El ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, presentó ante legisladores provinciales los principales lineamientos del proyecto de presupuesto 2026, que prevé recursos por $4,2 billones y mantiene como ejes centrales la Educación, la Salud y la Seguridad.
Según detalló, estas tres áreas concentrarán el 87% del gasto, mientras que la obra pública dispondrá de un 7%, afectada por la caída de programas nacionales de infraestructura.
La exposición tuvo lugar en una reunión bicameral en la Legislatura, donde senadores y diputados pudieron realizar consultas sobre las proyecciones financieras.
El encuentro inició con la intervención del ministro de Infraestructura y coordinador de Enlace y Relaciones Políticas, Sergio Camacho, quien aseguró que la provincia sostendrá el equilibrio fiscal en 2026, aún en un contexto de incertidumbre nacional.
Equilibrio fiscal, con menos recursos nacionales
Dib Ashur brindó luego un panorama general de la economía salteña entre 2019 y 2025, resaltando la reducción de la deuda provincial en 300 millones de dólares, la eliminación de tasas, la simplificación tributaria y la continuidad de obras estratégicas durante la gestión de Gustavo Sáenz.
En diálogo con FM Profesional, explicó que el armado del presupuesto provincial está condicionado por la falta de una pauta nacional debido a que el Congreso tratará el presupuesto recién a partir del 10 de diciembre.
Ante esa ausencia, Salta solo puede estimar los ingresos de coparticipación federal —IVA, Ganancias y Bienes Personales— y proyectar el resto en base a la recaudación provincial (Ingresos Brutos, Sellos y otras rentas).
Lo que no se conoce aún, advirtió, son los montos nacionales destinados a programas especiales como Vialidad, vivienda, educación u oncológicos.
Distribución del gasto
El ministro detalló que el 57% del presupuesto corresponde al pago de salarios. Sin embargo, aclaró que el funcionamiento del Estado también requiere partidas para equipamiento, insumos y servicios esenciales en cada ministerio.
En materia educativa, indicó que el Incentivo Docente está garantizado hasta diciembre y que luego continuarán las negociaciones para definir qué componentes se incorporarán en 2026.
El proyecto prevé además un crecimiento económico superior al 5% y una inflación estimada del 10,1%, de acuerdo con las proyecciones oficiales.
Dib Ashur insistió en que Salta volverá a trabajar con equilibrio fiscal por sexto año consecutivo y que el presupuesto se elaboró incorporando prioridades planteadas por diputados, senadores e intendentes.
En tanto el diputado provincial José Gauffin analizó la presentación oficial y advirtió que el presupuesto 2026 presenta diferencias importantes entre el crecimiento previsto de los recursos y la inflación proyectada para el próximo año. Según explicó, el proyecto provincial prevé un incremento de ingresos cercano al 25%, mientras que la inflación estimada rondaría el 30%. “Esa diferencia de 5 o 6 puntos indica claramente que el año que viene va a haber menos plata real. Es un presupuesto construido con una prudencia muy grande porque la situación económica no será fácil”, afirmó.



