Auditoría revela que el PAMI falsificaba órdenes médicas
Una auditoría interna reveló que Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) detectaron fraude mediante órdenes médicas electrónicas falsificadas. Esto derivó a denuncias penales y medidas de control reforzado.
Una revisión profunda de los registros del PAMI determinó que durante el último periodo se detectaron irregularidades graves, entre ellas la confección de órdenes médicas electrónicas (OME) sin atención real a los afiliados. También la utilización indebida de datos personales de jubilados y facturaciones sin respaldo. Estas maniobras, según la auditoría, implican la emisión de recetas fraudulentas que permitían cobrar prestaciones sin que se prestara el servicio correspondiente.
El organismo conducido por Esteban Leguizamo adoptó una serie de medidas una vez detectadas las irregularidades. Eso implicó denuncias ante la justicia federal, apertura de sumarios, sanciones administrativas contra prestadores y personal médico involucrado, y reforzamiento de los controles internos.
Asimismo el informe interno identifica emisiones de órdenes sin atención efectiva; recetas electrónicas falsas a nombre de afiliados que no solicitaron el beneficio. También falsificación documental junto con vulneración del sistema de trazabilidad.
Las cifras del perjuicio aún no la cuantificaron en su totalidad, aunque se menciona que el fraude alcanzaría miles de millones de pesos. En uno de los casos consignados, la causa N° 148738/2025 se refiere a órdenes generadas para afiliadas que nunca recibieron la atención correspondiente.
En respuesta, el PAMI ha dispuesto la implementación de un sistema actualizado de supervisión y trazabilidad de atenciones médicas. Además de la obligatoriedad del uso del turnero digital para afiliados y un monitoreo fortalecido del comportamiento de los prestadores de salud. Desde la organización señalan que el objetivo es “blindar los mecanismos de control”, garantizar que cada peso invertido se destine al beneficio concreto de los jubilados y no al sostenimiento de estructuras irregulares.
Fuente: Infobae



