UE propone subsidio de €90.000 millones para Ucrania si no se usan activos rusos
La Comisión Europea plantea otorgar un apoyo financiero masivo a Ucrania mediante una subvención directa, en caso de que no prospere el uso de los activos rusos congelados. Es una alternativa estratégica para sostener el respaldo al país con guerra.
La Comisión Europea presentó a los Estados miembros de la Unión Europea la idea de otorgar hasta 90.000 millones de euros a Ucrania en forma de subvención, si no se concreta un acuerdo para usar directamente los activos rusos congelados por las sanciones. El plan lo plantearon como una de las posibles vías para dar ayuda urgente a Kiev ante las crecientes necesidades financieras.
En una carta enviada a los Veintisiete, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, subrayó que contribuir con esta suma representa un “imperativo estratégico”, ya que el apoyo a Ucrania se considera vital para mantener la presión sobre Moscú.
La propuesta incluye las aportaciones voluntarias de los Estados miembros según su renta nacional bruta, para desembolsar aproximadamente 45.000 millones de euros por año durante al menos dos año.
También la emisión de deuda conjunta de la UE, usando los fondos recaudados para un préstamo sin intereses a Ucrania. Para esto podrían usarse avales nacionales o respaldo presupuestario comunitario, lo que requiere unanimidad.
Y por último un “préstamo de reparación” que se financie con los rendimientos generados por los activos rusos congelados. Este préstamo sería sin interés, y Ucrania lo devolvería solo cuando Rusia pague reparaciones de guerra.
Sin embargo, Bélgica, que custodia gran parte de esos activos rusos mediante Euroclear, ha mostrado reticencias por los riesgos legales, financieros y políticos que implica un uso tan ambicioso de los fondos.
La Comisión recuerda que, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, Ucrania podría necesitar hasta unos 135.700 millones de euros entre 2026 y 2027 para sus necesidades fiscales y militares. Con ello, Bruselas urge a los Estados miembros a tomar una decisión antes de fin de año, para que los pagos puedan comenzar a principios del segundo trimestre de 2026.
Desde Moscú, la posibilidad de usar esos activos generó amenazas. Además fuentes diplomáticas rusas advirtieron sobre “represalias severas” si la UE procede con este tipo de financiamiento.
Fuente: Infobae



