País

Nación prepara un proyecto de “libertad educativa” y derogar la Ley de Educación

La iniciativa habilita la educación en el hogar, mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado.

El Gobierno nacional presentó en el Consejo de Mayo un proyecto de Ley de Libertad Educativa que busca derogar y reemplazar la Ley de Educación Nacional vigente desde 2006.

La iniciativa propone transformaciones profundas en el sistema educativo, con especial foco en la autonomía institucional y el rol central de las familias.

El borrador de 136 artículos, impulsado por la Secretaría de Educación a cargo de Carlos Torrendell, establece que la familia es “el agente natural y primario de la educación de los hijos”, mientras que el Estado tendría un rol “subsidiario”.

Principales cambios propuestos

Educación en el hogar y alternativas

  • Habilitación del “home schooling” sin edad mínima
  • Reconocimiento de educación híbrida y a distancia
  • Acreditación de aprendizajes mediante “exámenes periódicos”

Autonomía escolar

  • Posibilidad de que cada escuela elabore planes de estudio “propios”
  • Contenidos mínimos comunes que no podrán superar el 75% del tiempo curricular
  • Espacio de autonomía curricular del 25%

Financiamiento y evaluación

  • Eliminación de la meta de inversión del 6% del PBI
  • Creación de “vales educativos” y otros instrumentos de financiamiento familiar
  • Evaluaciones nacionales anuales y censales
  • Publicación de resultados desagregados por escuela

El proyecto establece un mínimo de 720 horas anuales para primaria y secundaria (equivalentes a 180 días de 4 horas), por debajo de lo acordado en 2024 por los ministros provinciales (760 horas para primaria y 900 para secundaria).

En cuanto a la enseñanza religiosa, las provincias podrán ofrecerla en escuelas públicas de manera optativa y fuera del horario escolar. También se mantiene la obligatoriedad de enseñar sobre la causa de Malvinas.

Para los docentes, establece que la estabilidad laboral estará vinculada al “desempeño satisfactorio” y prevé evaluaciones periódicas cada cuatro años, considerando competencias pedagógicas y resultados de aprendizaje.

La iniciativa enfatiza 27 veces el concepto de “libertad”, por encima de las 22 referencias al “Estado”, reflejando el cambio de paradigma que propone el oficialismo en materia educativa.

Fuente: Infobae

Volver al botón superior