Este jueves, el Senado salteño aprobó en definitiva el Presupuesto General de la Provincia para el ejercicio 2026, cuyo monto global asciende a 4,2 billones de pesos.
El miembro informante fue el senador por Orán, Juan Cruz Curá, quien destacó la decisión del Ejecutivo de enviar la iniciativa “sin importar la decisión nacional de no tener su propio presupuesto”. Para el legislador, la herramienta garantiza “la previsibilidad necesaria en un contexto de incertidumbre macroeconómica”. Curá detalló que el proyecto fue construido en conjunto con intendentes, diputados y senadores, lo que permitió incorporar improntas y necesidades territoriales.
El presupuesto asigna el 88% de los recursos a funciones esenciales: Educación (42,9%), Salud (26,6%) y Seguridad (17,8%), lo que representa más de 1,210 billones, 750.466 millones y 495.817 millones de pesos respectivamente. Otro aspecto subrayado fue la situación financiera heredada. Según se informó, la deuda de la provincia era de 640 millones de dólares en 2019 y hoy se redujo a 346 millones, una baja del 47%. Los intereses representan solo el 2,29% de los gastos corrientes, indicador que, para el oficialismo, demuestra una solvencia “que pocas jurisdicciones pueden exhibir”.
El senador también contextualizó la discusión dentro del panorama nacional: caída del PBI, inflación elevada y un déficit comercial estimado en 5.000 millones de dólares. Para 2026, el FMI prevé un tipo de cambio de $1423, un índice de precios al consumidor del 10,1% y un crecimiento del PBI del 5%. La obra pública fue otro de los puntos centrales.
Con 294.560 millones de pesos destinados al área, se financiarán 488 obras nuevas y se continuará con 2.560 intervenciones en ejecución, incluyendo proyectos estratégicos como el Polo Tecnológico, el Corredor Bioceánico, la autopista de circunvalación oeste, el nuevo hospital San Bernardo y el centro de convenciones de Cafayate. Desde el oficialismo destacaron también la existencia de un portal digital con información pública sobre costos, etapas y fuentes de financiamiento. Respecto del artículo 37, la Cámara autorizó al Ejecutivo a prorrogar el contrato con el agente financiero de la provincia —el Banco Macro— cuyo vencimiento está previsto para marzo de 2026. Curá señaló que el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, “se comprometió a asegurar la participación de los municipios en la negociación del nuevo convenio”. El proyecto fue aprobado con el voto negativo del senador Walter Wayar.



