Salta refuerza el trabajo con Bolivia por el avance del sarampión
El Gobierno provincial intensificó las acciones sanitarias junto a autoridades de Bolivia ante el riesgo epidemiológico por sarampión en la zona fronteriza.
En Yacuiba, equipos de ambos países definieron medidas para fortalecer la vigilancia, actualizar la vacunación y responder de manera coordinada ante posibles contagios.
En la reunión participó el director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García, y la gerente del hospital de Profesor Salvador Mazza, Soledad Pérez, junto a la coordinadora de la Red de Servicios de Salud de Yacuiba, Evelyn Illescas, y el médico Rafael Cazón Ovando.
Funcionarios bolivianos confirmaron tres casos positivos y más de 100 contactos estrechos, incluidos tres residentes en Argentina.
Sala binacional y vigilancia en espejo
Las autoridades acordaron crear una sala de situación binacional, con reuniones semanales para intercambiar información epidemiológica y trabajar con protocolos comunes.
“Para la salud y para un virus, la frontera no es una división política entre dos países, es un mismo territorio. Por eso acordamos trabajar como un único conglomerado sanitario”, explicó García.
Al regresar, los funcionarios mantuvieron una reunión en el puente internacional, donde avanzaron con Gendarmería Nacional y Sanidad de Fronteras en los trámites para instalar un vacunatorio móvil. Allí se podrán iniciar o completar esquemas en viajeros, estudiantes y trabajadores fronterizos.
Capacitación en Salvador Mazza
En Profesor Salvador Mazza, los equipos epidemiológicos capacitaron al personal del hospital para conformar los Equipos de Respuesta Rápida para Sarampión (ERRA). Médicos, enfermeros, agentes sanitarios, laboratoristas y trabajadores de distintas áreas revisaron los pasos para detectar, notificar y actuar ante un caso sospechoso.
“Cada integrante del sistema de salud debe saber cómo actuar ante un caso sospechoso. La rapidez en la intervención es fundamental para interrumpir la cadena de transmisión”, enfatizó García.
La comitiva también visitó la escuela Nº 4090 “República de Bolivia”, donde se verificaron los carnets de vacunación. La revisión entre los registros manuales y el sistema NOMIVAC permitió identificar esquemas incompletos y aplicar 25 dosis adicionales. Es la séptima escuela del municipio intervenida con este operativo.
Cobertura de vacunación y llamado a las familias
El Ministerio recordó que el sarampión es una enfermedad inmunoprevenible, por lo que la vacuna es la única herramienta eficaz para evitar la circulación del virus.
Según datos oficiales, al 1° de noviembre la cobertura llega al 74% en niños de un año y al 76% en el ingreso escolar.
“Es importante redoblar los esfuerzos. Instamos a todas las familias, sobre todo de San Martín, Orán y Rivadavia, a revisar el carnet de vacunación y concurrir al centro de salud más cercano”, pidió García.
Quiénes deben vacunarse
- Niños: dosis al año de vida y al ingreso escolar.
- Personas nacidas desde 1965: deben iniciar o completar el esquema si no tienen las dos dosis.
- Viajeros a zonas de riesgo: revisar su inmunización.
- Niños de 6 a 11 meses: recibir una dosis cero.
- Embarazadas: viajar solo con esquema completo previo al embarazo o anticuerpos comprobados.
- Personal de salud: debe acreditar dos dosis.
No pueden vacunarse personas inmunocomprometidas, pacientes oncológicos, embarazadas ni bebés menores de 6 meses.
Con estas medidas, la provincia busca reforzar la barrera sanitaria en la frontera y evitar brotes en el norte salteño.



