Interés generalSalta

Orán recupera el transporte urbano: vuelve el servicio, pero con fuerte aumento del boleto

Después de tres días de paralización total que dejó a miles de usuarios sin movilidad, el transporte urbano de Orán retomará su funcionamiento este viernes. Así lo confirmaron los propietarios de las empresas Gauchito Gil y San José luego de una serie de reuniones con autoridades municipales, donde se alcanzó un acuerdo provisorio que permitió destrabar el conflicto.

El restablecimiento del servicio llega en un contexto de crisis sin precedentes para el transporte del norte provincial, marcado por la eliminación de subsidios, la escalada de costos operativos y la falta de respuestas estructurales por parte del Gobierno provincial. Mientras tanto, el boleto registraría un incremento histórico —estimado entre $2.000 y $2.500— cuya tarifa final será oficializada en las próximas horas.

Un acuerdo provisorio tras días de caos

El miércoles fue el día clave. Funcionarios del Ejecutivo municipal recibieron a los gerentes de ambas prestatarias en una doble instancia de negociación, encabezada por el coordinador de Asuntos Institucionales, Ramiro Acosta. Aunque no hubo una solución de fondo, sí se acordó la reanudación del servicio mientras continúan las gestiones ante Provincia. Aldo Ávalos, gerente de la empresa San José, confirmó que retomarán los recorridos “aunque todavía no existan respuestas definitivas”. La discusión central se trasladará a una reunión prevista después del 10 de diciembre, cuando asuman las nuevas autoridades provinciales, entre ellas el próximo ministro de Gobierno. Allí esperan conseguir definiciones concretas sobre el financiamiento del sistema.

Al borde del colapso

El conflicto se desencadenó el lunes, cuando las empresas anunciaron la suspensión total de sus servicios por lo que calificaron como “una situación insostenible desde lo económico”. La quita de subsidios nacionales y provinciales dejó a las prestatarias sin capacidad de cubrir combustible, sueldos, mantenimiento y costos básicos. El empresario Enrique Tárraga fue contundente al describir la dimensión del problema. Aseguró que la falta de asistencia estatal puso en riesgo los empleos de 35 trabajadores de Gauchito Gil y evidenció una desigualdad histórica en la distribución de fondos. Señaló que SAETA —el sistema de transporte del Área Metropolitana— recibe un financiamiento que no llega al interior, pese a tratarse del mismo rubro y de estar contemplado en presupuestos millonarios, como el presentado para 2026. En paralelo, el servicio paralizado expuso escenas de trabajadores movilizados, colectivos detenidos frente al municipio y cientos de usuarios sin alternativas para llegar a escuelas, trabajos o centros de salud.

Los límites de Lara Gros

El intendente Baltasar Lara Gros dejó en claro desde el inicio que el municipio no tiene margen para absorber los costos que reclaman las empresas. Afirmó que los recursos locales están destinados a servicios básicos y que “no se puede subsidiar a empresas privadas”, marcando un límite explícito en el financiamiento. El jefe comunal insistió en que la solución debe venir de la Provincia o de un esquema alternativo que permita sostener la operación. Recordó que desde hace meses se vienen gestionando respuestas y que es necesario que el Gobierno provincial equipare el sistema oranense al modelo de SAETA, con aportes regulares que garanticen previsibilidad.

Si bien el acuerdo permitió destrabar la emergencia, la situación llega acompañada de un ajuste tarifario significativo. Según adelantaron las empresas, el boleto se ubicará entre $2.000 y $2.500. La cifra final será confirmada por el municipio una vez que se oficialice la resolución correspondiente. El incremento se ubica entre los más altos del interior provincial y responde a la falta de subsidios, la inflación acumulada y los costos en alza del sector.

Rosario de la Frontera con Carta Orgánica

Tras casi tres meses de trabajo, los Convencionales Municipales de Rosario de la Frontera finalizaron la reforma de la Carta Orgánica, un proceso que actualiza la normativa local después de 35 años. Según destacaron sus protagonistas, se llevó adelante en un clima de diálogo, acuerdos y participación plural.

En diálogo con medios locales, el senador y convencional municipal Javier Mónico celebró la culminación del proceso. Subrayó que la nueva Carta “no beneficia a un funcionario ni a una gestión, sino que fue pensada para el futuro”. Entre las modificaciones más relevantes mencionó el límite a las reelecciones para intendente y concejales y la renovación parcial del Concejo cada dos años. También, se determinaron audiencias públicas y actualizaciones en materia de duración de mandatos y control de gestión.

Volver al botón superior