Alerta por el ingreso y tráfico ilegal de fauna desde Bolivia que se promociona por las redes

Otro factor que agrava el escenario y el abordaje de la fauna silvestre, es el tráfico ilegal de animales desde Bolivia, particularmente en la frontera de Aguas Blancas – Bermejo, que además es promocionado desde las redes sociales, un tema también abordado por Nuevo Diario.
La abogada animalista proteccionista, Carmen Céspedes Cartagena adelantó al respecto, que prepara una denuncia con información recopilada sobre el traslado de cachorros y aves en vehículos privados que ingresan sin ningún tipo de control sanitario.
“Hay un riesgo enorme de que entren animales con enfermedades zoonóticas, como la rabia, que en Bolivia no está controlada. La rabia es mortal tanto para personas como para animales. No puede ser tomado a la ligera que animales ingresen en taxis o remises sin control alguno”, advirtió.
La especialista reclamó asimismo que, así como existen operativos rigurosos en la frontera para combatir el microtráfico de drogas, debería aplicarse la misma firmeza para frenar el tráfico de fauna silvestre por el interés sanitario que representan estas acciones que son recurrentes. “Estamos hablando de un problema de salud pública además de la pérdida de biodiversidad”, sostuvo.

Carmen Céspedes Cartagena
Legislación vigente en los municipios
La Municipalidad de San Ramón de la Nueva Orán anunció la prohibición de la venta, instalación y exhibición de animales, ya sea de manera permanente o temporal, dentro de su jurisdicción. La medida alcanza tanto a especies domésticas y domesticables, como a animales silvestres o salvajes mantenidos en cautiverio. El objetivo es poner fin a las prácticas de comercialización callejera y espectáculos con destrezas animales, que suelen derivar en situaciones de maltrato o explotación. En este marco, el municipio informó que está facultado para el secuestro o decomiso de los animales y de todos los elementos vinculados a la infracción. En caso de resistencia por parte de los infractores, la normativa establece que la Municipalidad o la dependencia competente podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública para garantizar el cumplimiento efectivo de las medidas. La disposición se enmarca en una tendencia creciente de distintos municipios que buscan avanzar en la protección de los animales a nivel local. En ese sentido, Carmen Céspedes Cartagena recordó que en la ciudad de Metán ya se había implementado en 2019 una ordenanza pionera que fijó multas de entre 400 y 600 mil pesos para quienes dañen a animales protegidos. “Esa es una herramienta importante, pero aislada. Necesitamos políticas provinciales que trasciendan la buena voluntad de algunos municipios”, sostuvo la letrada
Estas iniciativas locales son meros paliativos, que necesitan de un acompañamiento macro de los organismos y funcionarios competentes.